lunes, 6 de julio de 2009

Lectura # 22

La servucción y la calidad en la fabricacion del servicio.
De una manera sencilla puede definirse la Servucción como el proceso de elaboración de un servicio, es decir, toda la organización de los elementos físicos y humanos en la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de la prestación de un servicio y cuyas características han sido determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado como tal (el servicio).
Es por ello que tanto los requisitos para la fabricación de un servicio como la prestación del servicio en si, necesitan ser evaluados tomando como base criterios definidos de aceptación, para que las exigencias del servicio sean detectables y medibles, por tanto, evaluables y controlables, aspectos en el cual se fundamenta la gestión de la calidad del servicios.

Para medir la satisfacción del servicio se puede partir de características e indicadores cuantitativos los cuales son relativos a la cantidad, numero o grado, y cualitativos, los cuales están determinados por un grupo de características relativas a la cualidad, temperatura, sabor, estética, atención y confianza en el servicio. Esta forma de medir la satisfacción del cliente debe llevarse a la práctica a través de la estadística, método que nos ayudara a saber si existe satisfacción o no de parte de los clientes. Es bueno recordar que el cliente no ve la Servucción, sino su resultado. Él es el protagonista principal.

Una diferencia entre la generación de un servicio respecto de la generación de un producto es que el cliente participa en el proceso de elaboración del servicio, sin embargo este puede variar con la cultura del servicio, con el contexto de la prestación del servicio y con el tipo de relación de dominación que puede existir entre el cliente y la empresa.

Entre los objetivos de la gestión de la calidad de servicio podemos destacar:

En primer lugar jerarquizar los elementos que determinan la calidad del producto, en segundo lugar determinar los procedimientos para que la calidad del servicio obtenida se mantenga y mejore a lo largo del tiempo.

Es importante recalcar que es indispensable que se realice una estrategia interna en la cual se identifiquen todos los puntos a mejorar y se deleguen funciones en departamentos y en el personal calificado. Es importante comunicar todo lo que se va a hacer para que todos vayan hacia el mismo lado, es decir hacia la consecución del objetivo final.

Lectura # 21

Evaluación de la iluminación en los puestos de trabajo de una empresa petrolera.

Las condiciones en los lugares de trabajo, tiene gran influencia en la actividad productiva, pues si esta es desfavorable podría ocasionar daños a los trabajadores.

Por lo tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), se establece la responsabilidad del ente empleador para garantizar condiciones y ambientes de trabajo seguros, que conserve la salud y la integridad física y metal de cada uno de sus trabajadores, evitando de esta manera accidentes y enfermedades.

Para la evaluación de los puestos de trabajo es muy importante tomar como base la norma COVENIN 2249-93, normativa que indica cual debe ser la iluminación para los puestos de trabajo. Dicho procedimiento se realiza de la siguiente forma:

1. Se verifica que la iluminación tenga el tiempo requerido de trabajo.
2. Comprobación del calibrado para la tapa de la fotocelda del luxómetro.
3. Colocar el equipo en cada punto del puesto.
4. Colocar el luxómetro por cada área del plano de trabajo.
5. Determinar la cantidad de mediciones realizadas.
6. Realizar mediciones de la altura del plano de trabajo con respecto al piso y la altura desde la iluminación hasta el plano de trabajo.

En el siguiente análisis se pudo observar que el estudio que se realizo a Petróleos de Venezuela S.A, determino que la iluminación en los puestos de trabajo, no cumplen con lo establecido en la Norma COVENIN 2249-93, lo cual trae como consecuencia que las personas que laboran en estos puestos, se encuentra en situación de riesgo por iluminación.

domingo, 28 de junio de 2009

Lectura # 20

Diseño de una red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento.

Para llevar a cabo el desarrollo económico local de un territorio, se requiere la participación concertada de algunos agentes y actores pertenecientes a la localidad en la cual se pretende impulsar iniciativas de desarrollo económico social.

El escenario local, comprendido como el espacio compartido, donde existen y convergen distintos tipos de prácticas asociadas, se vuelve relevante en cuanto al tratamiento especial en materia de desarrollo por ser este el más pertinente para proporcionar la participación de los ciudadanos.

En consecuencia se asume el concepto de capital social como la capacidad que poseen los
miembros de una sociedad para interrelacionarse entre ellos y con las instituciones, basados en elementos de confianza, reciprocidad y cooperación. Cuanto mas elevado es el nivel de confianza en una comunidad, mayor es la probabilidad de que existan eventos de cooperación.

Entre los elementos que interactúan en el capital social tenemos, las redes de compromiso cívico, las normas de reciprocidad y la confianza social, los cuales constituyen el contenido de las relaciones y de las instituciones sociales del capital social. Además tenemos las redes de compromiso social que constituyen uno de los elementos necesarios para la construcción del capital social, que conllevan al desarrollo económico de la nación y basa su estrategia en la solidaridad, la integración y la convocatoria de productores locales, agentes del gobierno y centros de producción de conocimientos que comparte el interés de elevar las capacidades competitivas de la producción local y la calidad de vida.

En la presente lectura se efectuó un diagnostico sobre la gestión de los sistemas financieros del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani, logrando así diseñar una red de participación de actores locales, y detectar el nivel de capital social de los actores participantes y su disposición para integrarse en la red.

Par el diseño de la red se siguió una serie de pasos los cuales son:

1. Determinar los actores que participan en la gestión de los sistemas de financiamiento de dicho sector, los cuales son los ganaderos del Municipio, el Gobierno Local, Asociación de ganaderos del Municipio, la Universidad, Instituciones crediticias públicas y privadas y los Bancos.

2. Realizar un diagnostico de la situación actual de los actores que participan en la gestión de los sistemas de financiamiento, la cual se obtuvo mediante un estudio de campo.


3. Definir la visión de la red, ya que es importante que los miembros de la red tengan claro que quieren llegar hacer.

4. Desarrollar una matriz de análisis de viabilidad de actores que participan en el sistema financiero.


5. Construir una matriz que permita identificar las estrategias de reforma o mejoras de los sistemas financieros.

6. Planificación de las actividades de la red, la cual expresara el mapa de ruta del camino a seguir para alcanzar la visión, es decir, ¿Cómo lo lograran?, que estrategias van a aplicar.


7. Gerencia de operaciones de la red, la cual me permite coordinar las actividades de la red

8. Coordinación de las actividades de la red.

Es importante recalcar que estos pasos pueden ser adaptados a cualquier sector productivo.

Lectura #19

La evaluación de la tranferencia de conocimiento en la relación de cooperacion Universidad-Empresa: una vision desde el contexto de la sociedad del conocimiento.
El conocimiento es aquel que nos ofrece la oportunidad de crear una mejor riqueza para las naciones. Un ejemplo de esto podemos ver en la creación próximamente de siete industrias de punta: la biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la industria de nuevos materiales y la aviación civil. Ninguna de estas industrias depende de los recursos naturales ni de la mano de obra barata, ni siguieras del capital. Estas industrias dependen de un nuevo factor de producción: el conocimiento.

Otro aspecto importante son los principales problemas globales que colocan en peligro la viabilidad y seguridad del planeta, es por esto que se hace necesario entrar en un ciclo dominado por la cooperación, como principal, por no decir única, respuesta a la solución de estos problemas y como elemento de interrelación Universidad-Empresa.

La consideración de cooperación como elemento necesario en los procesos de interacción Universidad- empresa, además de favorecer la eficacia y eficiencia de estos procesos, a través de la generación y transferencia de conocimiento, contribuye a mejorar la imagen y la percepción social de la Universidad, debido a que la cooperación siempre se percibe de una manera positiva por parte de la sociedad en consecuencia, la cooperación del esfuerzo académico redundara en una mejora de su apreciación social.

Por tal razón el conocimiento se ha convertido en el factor económico mas importante de la producción en la economía de la información, por lo tanto la sociedad basada en el conocimiento requiere de que el hombre aprenda, reaprenda y desaprenda como vía de adaptarse al futuro cambiante y competitivo.

A hora bien, ante el valor económico que el conocimiento adquiere, toda vez que se considera actualmente el motor de la productividad, la Universidad y los centros de investigación científicos-tecnológicos, afrontan el reto de adaptarse y transformarse rápidamente, con el fin de poder desempeñar el papel que le corresponde como agente clave en la producción y difusión de este conocimiento, pues la transferencia del mismo es un factor decisivo, para ayudar al factor empresarial a lograr un aumento en el desarrollo de las innovaciones.

Por lo tanto, se hace necesario contar con un mecanismo para evaluar el impacto que el conocimiento transferido tiene en el interior de la empresa, reflejando en el diseño y desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos, nuevos insumos, nuevas formas de organización, en fin en nuevas practicas organizacionales.

lunes, 22 de junio de 2009

Lectura # 18

Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento.


En una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible.

La Gestión del Conocimiento se entiende como la planificación, organización, coordinación y control de las actividades que lleven a la obtención, creación, difusión y utilización del conocimiento en la organización de una manera eficiente.
El proceso de la Gestión del Conocimiento contempla tres subprocesos: la Generación, el Almacenamiento y la Utilización.

Ahora bien, diseñar y aplicar exitosamente un modelo de Gestión del Conocimiento dentro de una organización implica la vinculación de dicho modelo a la visión estratégica para contribuir así al logro de los objetivos, crear valor de negocio y generar una ventaja competitiva.

Por otro lado, la formación de equipos de trabajo esta directamente relacionada con la misma esencia de la Gestión del Conocimiento, la necesidad de compartir conocimientos y colaborar entre los empleados de una organización para potenciar el resultado final.

Un equipo de trabajo genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado. Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma total de los insumos individuales transformando grupos en equipos eficaces y productivos.

Por consiguiente, los equipos de trabajo funcionan como herramientas que permiten gestionar el conocimiento en aquellas organizaciones que se involucran en procesos de cambio organizacionales en función de mejorar su desempeño final.

domingo, 21 de junio de 2009

Lectura # 17

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida
Realidad y Posibilidades.


La conceptualización del turismo no ha sido tarea fácil, algunos autores la han definido, limitada con fines estadísticos, socio culturales y dependiendo de las disposiciones de los diferentes países.

Existen diversos tipos de turismo los cuales son:

1. El turismo rural: es una actividad turistica que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

2. Agroturismo: El agroturismo es un tipo de turismo distinto, novedoso, que ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas o pecuarias que se desarrollan en una unidad agropecuaria. Para que la estadía en un establecimiento pueda catalogarse como agroturismo deben reunir las siguientes condiciones:

a) Estar ubicado en espacios rurales.
b) Los establecimientos son atendidos por sus propios dueños.
c) Consiste en explotaciones familiares.
d) Son alojamientos de pequeña capacidad.
e) Se presta los servicios básicos de hospedaje. Etc.

Ahora bien, el desarrollo local es otro punto importante a tratar en el turismo, pues surge en el contexto de globalización como una nueva manera de actuar, para insertarse y competir en un mundo globalizado elevando al máximo las capacidades locales y regionales, e involucrando los diferentes actores de la sociedad.

El turismo en Venezuela cada día es más reconocido, por ser una actividad importante y de mayor crecimiento a nivel mundial, constituye una fuente importante de generación de empleos. En Venezuela el turismo es visto como una alternativa para complementar los ingresos de divisas generados por la exportación de petróleo y de sus productos básicos.

La economía del Estado Mérida se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo, la agroindustria, la truchicultura, y las actividades asociadas a la Universidad de los Andes y el gobierno regional y nacional.

Esta conformado por 5 zonas, a saber: Zona del Paramo, pueblos del norte, Zona de Mocoties, Pueblos del Sur y Zona Metropolitana.

La Zona Metropolitana esta constituida por los municipios Libertador, Santos Marquina, Campo Elías y Sucre, el cual ofrece una variedad de fauna y flora dependiendo del ambiente, clima o suelo; bosques, verdes praderas y hermosos valles, etc. Por lo que lo convierte en uno de los principales destinos turísticos del país.

En la actualidad la mayor parte de los agroturismo que funciona en la Zona Metropolitana de Mérida no presenta las características que anteriormente se nombraron, ya que no se cuenta con estadísticas confiables de establecimientos que funcionan en la zona. Sin embargo los que existen permanecen cerrados en las temporadas bajas y solo abren con previa reservación.

Otras debilidades para el desarrollo agroturistico es la ausencia de un plan turístico para la región, la falta de articulación entre el turismo y el sector agrícola; y la ausencia de firmes políticas ambientales que garanticen la preservación de los ecosistemas de la región.

Es por esto que es indispensable desarrollar adecuadamente la actividad agroturistica en nuestro Estado, pues esto permitirá adquirir ingresos adicionales a los productores, además esta presenta una alternativa posible y atractiva, como estrategia de desarrollo regional.

En las temporadas bajas se pueden ofertar paquetes turísticos y programas a organizaciones públicos y privados para la realización de eventos, seminarios, talleres, cursos, entre otros.

miércoles, 17 de junio de 2009

Lectura # 16

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresa.


Un emprendedor es aquel individuo que es capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocio.

Sin embargo no resulta una tarea simple dar el salto de valoración de una idea o oportunidad de negocio a la concreción de una empresa. Son múltiples los obstáculos que el emprendedor deberá afrontar y su superación garantizara la permanencia de su iniciativa en el tiempo.

Por lo tanto cualquier profesional, incluidos los emprendedores, son conscientes de la importancia de tener una buena red de contactos. Un emprendedor o emprendedora rara vez está sólo o sola, porque es una persona que suele ser sociable y que además acaba manejando una agenda de contactos extensa y variada.

Es aquí donde juega un papel importante los agentes intermediarios, ya sean instituciones o personas, para la conformación de estas redes sociales, ya que existen el alcance y la conectividad entre los empresarios y los eventuales capitalistas para la formación de nuevas iniciativas.

Todo inicio de una empresa se puede convertir en un proceso de ensayo y error, ya que no existe una receta para lograr el éxito, solo la experiencia puede lograr atenuar los traspiés que se comenten. Estas experiencias pueden compartirse con empresarios noveles, siempre y cuando se conformen lazos dentro de la red que formen dichos emprendedores. Al igual debe contar con un equipo de trabajo, la cual su conformación depende de igual forma de la relaciones que él construye y su interacción con diversos individuos que se encuentre en la red a la que el pertenece.

Dentro del análisis de redes se encuentra dos aspectos importantes primero existen dos tipos de red social, la de lazos débiles que proporciona información fresca para la creación de nuevos productos, nuevos mercados, acrecentando el potencial del empresario y la de lazos fuertes, que dan profundidad en los recursos que se han alcanzado; y segundo el llamado capital social el cual esta conformado por tres fuentes: financieras, habilidades personales y recursos sociales.
Otra variable de alto valor para el desarrollo de la empresa, es poder contar con una red de apoyo heterogénea en cuanto a la intensidad de lazos ya sean económicos o de amistad que pueda unir a esas personas con el emprendedor.

También existen los lazos de oportunidad, el cual pasa inicialmente por una etapa de reconocimiento, y posteriormente se convierte en intercambios socio-económicos mediante las habilidades de persuasión que tienen los emprendedores. Se hablan entonces que los vínculos están regidos por el desarrollo de dos dimensiones: lazos diádicos, afectivo y económico, creando una unión mucho mas fuerte que la normal.

Es importante destacar que en la medida que el emprendedor tome conciencia de red y del tipo de recursos al que puede acceder a través de ella, ésta cobrará importancia. Solo será efectiva si el emprendedor la conoce y la utiliza de manera correcta.

Decima Quinta lectura

La percepción de la responsabilidad social empresarial
por parte del consumidor.


Las empresas deben tomar en cuenta la percepción del consumidor en cuanto a los temas sociales a la hora de garantizar la rentabilidad de sus organizaciones, ya que los consumidores actúan y toman decisiones sobre los productos y servicios que adquieren en función de las percepciones que tengan de estos y de sus fabricantes y distribuidores.

La empresa no solo debe cubrir sus necesidades económicas sino también satisfacer las necesidades sociales de los grupos de interés vinculado a la empresa.

Pueden reconocerse cuatro tipos de responsabilidad:

1. La responsabilidad económica, en el interés de los grupos de decisión internas de la empresa.

2. Responsabilidad legal, todo debe materializarse en un entorno legal.

3. Responsabilidad ética, que subyace en el deber ser de la empresa en un contexto de justicia y moral.

4. Responsabilidad filantrópica, que refleja el deseo de la sociedad de observar el buen comportamiento y compromiso social de la empresa en pro del bienestar general.

Si se analiza el comportamiento empresarial dentro del contexto de la Responsabilidad Social Empresarial, se encuentra valorada en distintas etapas, las cuales son:

1. Actividad filantrópica.
2. Ética en los negocios.
3. Políticas de responsabilidad social y ambiental
4. Ciclo de vida del producto.
5. Normativa vigente sobre aspectos de responsabilidad social.
6. Acuerdos de libre comercio.

Por lo tanto, la madurez de la Responsabilidad Social Empresarial en una empresa exige una adaptación y mayor compromiso. De igual forma, el comportamiento social de manifestarse dentro y fuera de la organización.

Una empresa socialmente responsable debe ser una entidad competitiva en términos económicos pero con una finalidad social compartida entre sus grupos de interés.

Por otro lado, los consumidores toman sus decisiones de compra no por la realidad objetiva, sino por lo que perciben de esa realidad. Esto quiere decir que los ingresos que perciba una empresa dependerán de la satisfacción y posterior fidelidad de los consumidores.

La buena percepción que de la Responsabilidad Social Empresarial que tenga los consumidores es determinante a la hora de su decisión de compra o rechazo de productos o servicios.

En pocas palabras, aquellas empresas que se ocupen de mejorar la percepción que los consumidores tienen de ella, garantizara a largo plazo su crecimiento y sostenibilidad en el mercado.

miércoles, 10 de junio de 2009

Decima cuarta lectura

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz.
La marca y la personalidad prestan una función simbólica o de autoexpresión para el individuo, por lo que le agregan significado a la vida del consumidor por medio del status que le imprimen como socios de una relación cercana, convirtiéndose en la forma como perciben a otros y a sí mismos.

En la evaluación de la conveniencia estratégica de crear o reforzar una clase particular de asociación de personalidad para una marca específica, se debe estudiar la personalidad de marca bajo dos posibles metodologías. Por un lado, desde la personalidad actual percibida, tanto de la marca como de su competencia, y por el otro, a partir de la personalidad deseada y el grado de intensidad de dicho deseo por parte del segmento objetivo.

El modelo más representativo de personalidad de marca hasta la fecha fue presentado por Aaker, quien sistematizó la personalidad de marca por medio de las cinco grandes dimensiones humanas, desarrollando una estructura constituida por rasgos de personalidad. Basándose en que “la personalidad de la marca incluye rasgos de personalidad humana como sentimentalismo, calidez y preocupación” construyó grupos de rasgos de personalidad, para organizar una dimensión, sin embargo se ha cuestionado dicho modelo, alegando que algunos reactivos de la escala de personalidad parecen recoger características más bien funcionales que de personalidad de marca.
A pesar de tantas críticas este modelo es el que se sigue usando, tanto en la academia como en la industria.

Para determinar la personalidad de marca en el mercado automotriz se siguió la metodología de Churchill y recientemente actualizada por Vila , en el estudio se considero 9 fases:

1. Identificación de las dimensiones.
2. Diseño del instrumento.
3. Realización de pretest.
4. Selección del sector económico de referencia.
5. Selección de la muestra.
6. Obtención de datos.
7. Evaluación de la escala.
8. Análisis de fiabilidad de la escala.
9. Resultados.

Con este estudio se quiere lograr determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz y comparar los resultados provistos por pírela, para encontrar similitud entre los resultados de personalidad de marca obtenidos en los estudios de escala nacional y los de sectores específicos.

Concluyendo que los resultados obtenidos permiten analizar cual de las dimensiones es más asociada con cada una de las marcas ensambladoras de vehículos analizadas, podemos mencionar: Sinceridad: Chevrolet y Toyota, Hyundai Pacifico: Ford, Toyota, Mitsubishi, Emocionante: Ford y Mitsubishi, Pasional: Chevrolet, Hyundai y Chrysler, validándose así los supuestos teóricos de Aaker.

Segundo al analizar los resultados obtenidos por Pirela, ambos estudios mostraron consistencia entre las dimensiones reflejadas, lo que demuestra y valida de nuevo la hipótesis del trabajo de Aaker

Por lo tanto se abren áreas para futuras investigaciones en el tópico de personalidad de marca, ya que estos resultados pueden ser profundizados.

Decima tercera lectura

La lógica de la Academia y las contradicciones con la lógica del poder: El caso venezolano y la Revolución Bolivariana.

El mundo académico, al igual que el escolar, tiene su propia lógica. La escolar es aquella del aprendizaje, la académica la de la creación y producción del conocimiento. La lógica académica es su independencia, que muchos llaman autonomía, y los conceptos y principios colaterales, como libertada académica y la propia libertad de cátedra.
Cuando el mismo se rompe va hacia uno de los dos extremos: o bien el Estado suprime el espacio autonómico o bien lo abandona, y en este ultimo caso, la lógica académica sigue aquella del mercado, tan opresiva como la primera.

El poder político ideológico suele estar en manos de los hombres, hombres políticos, que se dedican profesionalmente a la búsqueda y retención del poder. Un ejemplo de esto lo vemos con el actual Presidente de la República de Venezuela, un militar que se convirtió en un político que despliega un género de destreza y habilidades de forma tal que, se convirtió de Presidente Constitucional de un país a líder de una revolución y de la región de América Latina y el Caribe.
El presidente Chávez ha logrado triunfos electorales que no reflejan la enorme popularidad que se le atribuye. Sin embargo, tal como es común en la región, estas elecciones han sido cuestionadas.

Es crucial mencionar que la Revolución Bolivariana arrastra consigo grupos que desde los años de rebelión de 1928, aspiraban acceder al gobierno, frustrados una y otra vez por otras fuerzas políticas, al igual que el partido acción democrática. Ahora resurge el sueño socialista, el cual busca la construcción de una sociedad de justicia social que le abra el camino al socialismo y bajo el liderazgo del presidente de la república.

En términos de la lógica del poder lo mas relevante es que en Venezuela no hay tal revolución, entendida como un movimiento radical que imponga una nueva sociedad, sino que es un golpe militar por vía constitucional, caso en el cual nos hallamos en presencia de una democracia militar personalista con visto de mesianismo y del uso de la fuerza para mantenerse en el poder.
La Revolución Bolivariana se excluye de la sociedad civil, es un gobierno militar que propone salvar a la humanidad, en este caso del capitalismo, para proponer un sistema sociopolítico mucho más ventajoso para el planeta, el socialismo del siglo XXI, convirtiéndose inevitablemente en el Estado depredador.

Es indispensable recalcar que a pesar de la retorica revolucionaria, Venezuela se halla inserta profundamente en le esquema del capitalismo de marcado, sin embargo en nuestro país, el líder es el que controla todos los poderes y se convierte por esa vía en el poder absoluto sustituyendo la administración del Estado con la visión personal de cómo debe manejarse al mismo.

La Revolución Bolivariana es una expresión interesante del uso del conocimiento para acceder al poder y, a través del mismo, al control del Estado. En el caso venezolano la lógica del poder se impone a la propia revolución, que pasa a ser alibi para la adquisición y mantenimiento en el poder de quienes logran capturarlo.

El líder venezolano tiene ambiciones ilimitadas, no otra que el liderazgo mundial, de los pobres contra los ricos, de los débiles frente a los poderosos, de la región fuerte y unida, sin embargo no ha logrado resolver los problemas de la sociedad como la pobreza, la corrupción, la seguridad publica y social, entre otros.

Cabe señalar que Venezuela cree firmemente en la efectividad de los tratados internacionales, para mejorar las posibilidades de integración, aunque la integración de América Latina y el Caribe exigen más que buenos deseos y discursos preciosistas. La integración supone instituciones comunes, armonizar sistemas escolares, aplicar sistemas judiciales análogos, manejar exitosamente la exclusión social entre otros.

En cuanto a su visibilidad, la Revolución Bolivariana es en este sentido un artilugio secreto. El ejército del poder se hace mediante una excelente organización de propaganda, que en forma uniforme trasmite un determinado mensaje, sin contradicciones evidentes.
El eslogan de uqe otro mundo es posible se traduce en Venezuela a que es posible otro modo de pensar, revolucionario.

Para concluir, debemos tener presentes lo que cito Simmel: "la sociedad es algo más que poder", a pesar de la dificultad lógica del caso. La sociedad venezolana es más que lucha por el poder y es mas que la revolución. Venezuela es más que sus revoluciones.

sábado, 6 de junio de 2009

Decima Segunda Lectura

Análisis de la Metodología Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflacion establecidas en la ley de Impuestos Sobre la Renta y la Declaracion de Principios Contables Número 10.



En nuestro país el tema de la inflación ha sido, posiblemente, el tema más discutido en las últimas décadas. Cabe destacar que fue tan solo en el mes de agosto de 1992 que se promulgo la mencionada DPC-10 que estuvo a acorde con la realidad inflacionaria y socioeconómica de nuestro país.

Por lo tanto podemos definir la inflación como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo.

El ajuste por inflación puede realizarse bajo la metodología financiera y fiscal. El ajuste financiero es una norma emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, mientras el ajuste fiscal por el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. La semejanzas más importantes presentadas entre ambas metodologias es: la base para las metodologias son los costos historicos, asimismo utilizan para medir el poder adquisitivo del diner, y por ende la inflación. Asimismo, el ajuste que produce en los resultados ambas metodologías, deben ser llevados a libros, en el caso fiscal a uno especial, y el financiero a los establecidos en el Código de Comercio

El proceso inflacionario que se ha ido presentado en el país, ha distorsionado las cifras presentadas en los estados financieros y los hace imposibles de comparar en el tiempo, en efecto estos se encuentran formados por monedas de diferentes poder adquisitivo, diferente tamaño.

Con esta situación la Federación de Colegios de Contadores Públicos, emitió las normas para la elaboración de los estados financieros ajustados por efecto de la inflación, con el nombre de Declaración de Principios Contables # 10 (DPC10).

La norma (DPC 10), propone básicamente dos métodos de ajuste para corregir el problema de la distorsión financiera:

1. Nivel general de precios: el cual mantiene el principio de los costos históricos, pues presenta la conversión de una moneda de periodos anteriores a otra moneda actual, utilizando como base los índices de precios al consumidor, mostrando de esta manera en los estados financieros una moneda constante equivalente en el tiempo.

2. Método mixto: el cual se diferencia del NGP por el valor que se le asigna a los inventarios y activos fijos, los cuales una vez que han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por los costos corrientes o valores de mercado.

En forma paralela, el gobierno venezolano a través de la Ley de Impuesto sobre la Renta del año 1991, incluía los efectos de la inflación como corrección monetaria para ajustar la renta gravamen, esto con el objetivo de no caer en un error al gravar el propio capital del contribuyente sin tomar en cuenta los efectos de la inflación y permitir que no pagaran impuestos los contribuyentes que por el contrario se benefician de la inflación.

El ajuste por inflación fiscal promulgado en 1991 debe llevarse a cabo en dos etapas, primero "ajuste inicial por inflacion" y el segundo "ajuste regular". El ajuste iniacial no debe realizarse sin antes haber realizado el ajuste regular.

En conclusión es evidente que el fenómeno de la inflación, afecta la cifra de los estados financieros, por lo que, en periodos diferentes arrojan cifras variables en cuanto al poder adquisitivo; es gracias a los índices de precio que podemos medir cuanto a aumentado y disminuido el nivel inflacionario en partidas que son afectadas por dichos fenómenos, por ende es importante hacer notar que hay partidas que son susceptibles a tal fenómeno y otras que no, llamadas partidas monetarias y no monetarias.

Por otro lado tenemos que no todas las partidas se reexpresan, solo las siguientes:

· Activos no Monetario .
· Pasivos no Monetarios .
· Partidas Patrimoniales .
· Partidas no Monetarias del estado de resultados .
· Partidas monetarias del estado de resultado de fechas anteriores .

domingo, 31 de mayo de 2009

Decima primera lectura

Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares
de un proyecto de inversion.
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver entre tantas, una necesidad humana.

Para realizar un proyecto se debe realizar una serie de pasos, empezando por una planificación estratégica en la cual se realiza un análisis de la empresa y su entorno, para identificar sus puntos fuertes y débiles con respecto a un entorno competitivo y así crear una ventaja competitiva, que permita obtener o mantener una diferencia en el mercado.

En su fase inicial todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge generalmente como consecuencia de: requerimiento del mercado, detección de una necesidad, repetición de experiencias ajenas, oportunidades de negocio en mercados poco abastecimientos, requerimiento de un cliente, avance tecnológico y adaptación a regulaciones.

En un estudio de proyecto cualquiera que sea la profundidad con que se realice se distingue tres faces:

1. Fase de análisis.
2. Fase de ejecución.
3. Fase de operación.

En la fase de análisis nos encontramos con tres etapas:

Etapa I: Donde se realiza estudios preliminares, esta se hace con el propósito de establecer una base sobre la cual se forme el proyecto, tiene como objetivo determinar si la idea a desarrollar es viable.

Etapa II: Estudio de pre-factibilidad, aquí se hace analiza el mercado, se hace un análisis de la demanda, oferta, de los sistemas de comercialización y análisis de precios; en el estudio técnico económico la ingeniería de detalles, determinación del tamaño optimo, localización, proceso productivo, obras físicas, organización y calendario.

Etapa III: Se realiza un estudio de factibilidad, su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporciona las etapas anteriores, esto a través del estudio financiero es decir el monto de inversión requerida y las fuentes de financiamiento y por ultimo el presupuesto, pronostico de operaciones y estados financieros proyectados.

Ampliando un poco la idea de los estudios preliminares, es importante saber que en esta etapa no debe limitarse el análisis a precisar lo que el mercado quiere, el análisis debe realizarse sobre una perspectiva mas amplia, el mercado integrado por tres participantes: la empresa, los clientes y la competencia, con intereses particulares e interactuando.

El aprovechar la metodología de la planificación estratégica, nos permite ir construyendo de manera sistemática y ordenada el concepto de negocio que mejor se adapte a la situación particular en que se desenvolverá. Así mismo establece bases confiables para las decisiones a largo plazo que se deben tomar en las principales áreas funcionales de un nuevo negocio.

viernes, 29 de mayo de 2009

Decima Lectura

El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local.

La globalización signada por una intensa revolución científica y tecnológica ha incidido de manera profunda en los procesos productivos y en consecuencia, en los puestos de trabajo.
Un nuevo proceso de empobrecimiento se esta desarrollando en el mundo, conformado por millones de personas excluidas del sistema laboral debido a carencias tecnológicas y por su precario desempeño como capital humano. Por otro lado influye el carácter global y trasnacional de la economía.

Es por ello que la estabilidad y superación dentro de la estructura laboral, depende en gran medida de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, es de vital importancia invertir en la formación del Capital Humano, a fin de contribuir con el desarrollo económico, aumentar los empleos y reducir la exclusión social, a través de la búsqueda de la competitividad de la economía nacional en pro de la mejora de la calidad de vida de la población, traducida en generación de empleo de calidad principalmente.

Si pretendemos un desarrollo económico local por la vía del desarrollo humano a través de la educación y formación del mismo, es importante entender que a través de la equidad y la justicia social en lo que respecta al acceso de la educación, se estaría proporcionando una vía para la superación de la pobreza, fenómeno este que afecta cada día a los hogares venezolanos.

En Venezuela unos de los principales fallos del mercado es la marcada desigualdad en lo que respecta a educación y formación de la masa trabajadora, por ende se requiere de un proceso de educación y formación planificada y acorde con las necesidades de dicho mercado.

El propósito de la política fiscal es principalmente darle mayor efectividad al sistema económico a fin de garantizar la ocupación plena, gracias a la función de estabilización y crecimiento de las finanzas publicas, se pretende crear mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, el aumento de la subcontratación y la reducción del tamaño de las empresas en el país afectan la estructura de empleo.

Es por esto que es importante crear nuevas políticas económicas y de empleo que estén dirigidas a incrementar el sector productivo del país. Ahora políticas de empleo que fomente la inversión en formación de capital humano pueden verse como conflictivas, debido a que ocasionan grandes costos en el corto plazo y los beneficios se generan a futuro, pero si lo que se pretende es equidad y mayor crecimiento económico sostenido, esta podría ser la mejor vía.
Por lo tanto el principal papel de la universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación, debe aspirar a ser el instrumento estable de colaboración para la inserción laboral de sus profesionales, y a su vez debe dar atención a las necesidades de la pequeña y mediana empresa a través de una fran variedad de servicios tales como educación y formación para tipos especificos de empresas.

Novena Lectura

La responsabilidad Social Empresarial: razon de ser del marketing
como sistema de pensamiento organizacional.


Hoy en día, la economía global ha hecho que las acciones sociales se conviertan en una herramienta estratégica de negocio. La razón de ser de las compañías no debe centrarse en resolver las necesidades de los sectores menos atendidos, sin embargo, sí es necesario que conciban la idea de generar valor social y económico.La responsabilidad social empresarial no es nada nuevo. Sin embargo, durante los últimos años ha adquirido un mayor auge ya que, tanto empresarios como gerentes, ahora están más consientes y sensibles ante la verdadera magnitud de los problemas sociales.

Un trabajo de investigación realizado por Dan O´Brien, propone un modelo de integración de los programas de responsabilidad social con el desarrollo de las estrategias competitivas de la organización esto con el fin de llevar una correcta gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, permitiendo alinear las acciones sociales con el negocio, de manera que se maximicen el performance financiero del negocio y el beneficio social.

Al igual la Comisión de las Comunidades Europeas presento el llamado Libro Verde con el cual se pretendía fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Este documento ha sido un punto de partida para desarrollar una visión más integral y ética, de la Responsabilidad Social Empresarial, en el cual un número cada vez mayor de empresas europeas reconocen su responsabilidad ante la sociedad y la considera como parte fundamental de su razón de ser.

Sin embargo la concepción de una nueva visión de entender la razón de ser de las organizaciones, trascendieron del mero beneficio individual económico, debe generar, a su vez, una nueva forma de pensamiento organizacional que consiga que dicha razón de ser cobre sentido.
Es aquí donde entra el Marketing, un sistema de pensamiento organizacional, en el cual todas y cada una de las acciones que se llevan a cabo dentro de la organización estén adjetivadas a ser socialmente responsable.

El Marketing pareciera entonces, una concepción organizacional bajo la cual el fin ultimo de una organización no debería ser otro que el de lograr optimizar la satisfacción de las necesidades del entorno. Es decir tener una concepción clara acerca del conocimiento de sus clientes, actuales y potenciales, y de su entorno en general, a través de una estrecha relación de comunicación y la observación.

sábado, 23 de mayo de 2009

Octava Lectura

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas.

Las condiciones de trabajo son las diferentes circunstancias de tiempo, lugar, forma y modelo en que debe prestarse el trabajador. Han constituido el objetivo primordial, fundamental de la lucha social y del mismo Derecho de Trabajo, para lograr condiciones optimas y preservar así la salud del trabajador, y en beneficio del patrono, quien puede lograr una mejor productividad.

Toda empresa debe brindarles a sus trabajadores un ambiente y condiciones de trabajo adecuadas, es decir, no solo basta que el patrono pague el salario a sus trabajadores, sino como ya se menciono debe satisfacer condiciones de trabajo adecuadas, donde estos puedan realizar su labor en forma idónea evitando algún accidente o enfermedades ocupacionales.

Es por esto que es necesario la creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, con el fin de capacitar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas áreas laborales, con el fin de que identifiquen las situaciones riesgosas y de peligro eminente y así disminuir la cifra tan considerable de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

El comité debe estar conformado por los delegados(as) de prevención, de una parte, y por el empleador o empleadora, o sus representantes en números igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra. Tendrán como facultades la inspección de los organismos oficiales, en la evaluación del medio ambiente de trabajo y en la infraestructura de las áreas destinadas a la recreación, descanso y turismo, solicitar la información al empleador o empleadora sobre los daños ocurridos en la salud del trabajador, entre otros.

Dichos Comité debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.

En lo que respecta a nuestro país Venezuela, se puede decir que hay muy poca cultura de prevención en cuanto a la seguridad y salud laboral, esto lo podemos evidenciar en las estadísticas de accidentes laborales, por lo tanto las empresas y los trabajadores requieren de la asesoría de expertos con el fin de disminuir riesgos y condiciones laborales.

jueves, 21 de mayo de 2009

Septima lectura

Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.

La Revolución Industrial fue el gran paso para el desarrollo de los inventos tecnológicos, la maquinaria y las fabricas. Esto se a podido evidenciar desde que apareció la maquina de vapor hasta las nuevas tecnologías.
La Revolución Industrial origino importantes transformaciones en las relaciones sociales, en el papel de trabajo y en el carácter y composición de las fuerzas productivas, bajo un esquema de conflicto entre patrones y asalariados.

La primacía del factor humano en la producción llevo a buscar su mayor rendimiento, destacándose los aportes de Frederick Taylor, con su organización científica del trabajo, y de Henry Ford, con la línea de montaje, lo que desde entonces se conoce como el modelo Taylor-fordista o la producción en serie.
Toda esta teoría lleva consigo algunas desventajas como son: realización de tareas fragmentadas, simples y repetitivas, trabajo poco o nada calificado; supervisión y controles excesivos, ausencia de toda autonomía entre otros.

Del mismo modo, la racionalización de la producción llevo a considerar al trabajador como un factor más en el proceso productivo.
Es sabido que en esta manera de producir, la eficiencia y la productividad están íntimamente relacionadas y, según la teoría clásica, dependen de la que llevo a una creciente división del trabajo y cualificación del trabajador. Por otra parte, la dinámica de la mecanización implico mayor producción de bienes haciéndose necesario la aplicación de aranceles e impuestos y la producción de un producto único para abaratar costos; también significo aumento del tamaño de las empresas, economías de escala, expansión incesante de la demanda agregada y mayores beneficios.

La protección de los sindicatos, fijación del salario mínimo, las primas por horas extraordinarias, la regulación del trabajo infantil y la protección de los ancianos e inválidos, fueron el resultado de regular las condiciones de trabajo, llevando a las economías industrializadas a un largo periodo de prosperidad.

Sin embargo durante la década de los 60, el ritmo del crecimiento del mundo desarrollado decreció y la lógica del sistema fordista parecía no servir ante las nuevas realidades dando paso al modelo de producción flexible.
Este sistema tomo por sorpresa a sindicatos, gobiernos y grandes organizaciones empresariales. Dicho modelo se considero como el conjunto de prácticas empresariales que se ponen en marcha para adaptar la organización a un entorno cambiante; es la adecuación rápida de la organización ante la viabilidad de la demanda.

Estos cambios han exigido modificaciones en el perfil de las personas pues se contratan aquellas que deben contar con competencias bien definidas, como altas cualificaciones, disponibilidad para movilizarse geográficamente, aceptación de condiciones laborales flexibles en cuanto al horario, lugares, salarios y contratos por proyectos. En tal sentido es necesario que estas personas tengan un aprendizaje permanente y una redefinición de capacidades a medida que cambia la tecnología y así su proceso en la productividad será mucho mejor.

Sin embargo desde esta perspectiva se presenta amenazas ya que el empleo deja de integrarse en un colectivo, deja de estructurar el tiempo cotidiano, semanal anual y las edades de la vida, deja de ser el zócalo sobre el cual cada uno puede construir su proyecto de vida, otra amenaza de la flexibilidad laboral es la perdida de poder de la acción sindical debido a la individualización de la contratación y a la fragmentación de las empresas vinculadas a través de redes.

Nuestro país se encuentra inserta dentro del modelo de producción capitalista. Este sistema se profundiza más durante el siglo XIX y se acelera bruscamente con el inicio y la expansión de la industria petrolera. Es necesario señalar que Venezuela al igual que el resto de los países de América Latina, construyo su proceso de industrialización sobre la base de tecnología extranjera; sin embargo, su principal industria la petrolera se caracteriza por el uso de la tecnología de punta e inversiones importantes en industrias pesadas que la distingue del resto de los países de la región.

En cuanto al trabajo flexible, aunque Venezuela no siguió la misma ruta que otras naciones del continente, no es enteramente ajena a tal proceso, pues en la industria automotriz es notorio el desplazamiento de la fuerza de trabajo hacia el exterior y la tercerización de ciertos servicios y actividades.

martes, 12 de mayo de 2009

Sexta lectura

La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: Una mirada especial a las misiones.
La precariedad en America Latina es un fenómeno que existe desde hace años atras, el mismo a sido definido desde varios puntos de vista.
El fenómeno de precariedad laboral abarca mucho más que la desprotección del empleo, está también asociado en desmejoras en las condiciones salariales y de trabajo ante situaciones de exclusión y vulnerabilidad creciente en que se encuentra los trabajadores. Tanto la informalidad como la precariedad giran en torno a los trabajadores que no cumplen con las formalidades propias establecidas en la lejislación.
En Venezuela al igual que otros países de la región, se evidencia notas de precariedad, ya que los trabajadores prestan sus servicios sin ninguna regulación normativa y desprovisto de seguridad social, al igual se observa salarios por debajo del mínimo legal.
Sin embargo, el aumento progresivo que la informalidad y desocupación abierta ha registrado en el país en las útimas décadas además de ser la más alta según la OTI en America Latina, a conducido al gobierno a crear fuentes de empleo que permita la reactivación del aparato reproductivo, sobre todo en el sector formal que muestra signos de agotamiento y desinversión.
La política desarrollada durante el gobierno actual, a girado en torno a dos iniciativas. La primera las gencias Sociales y el Proyecto de Bolívar 2000 el cúal incluia: Agenda de habitát y Vivienda, Agenda de Organización Social, Agenda de Ingresos, Agenda de Emergencia, Agenda de Inclusión Social y Agenda Familiar. La segunada las misiones que tienen como misión incorporar a la población excluida a los sectores productivos de la sociedad, aquellos que no han tenido acceso a la educación media y universitaria por razones como aislamiento geográfico y bajos recursos económicos. Otras iniciativas han sido las escuelas Bolivarianas, El Banco de la mujer, El Banco del Pueblo y el Fondo único social.
Es innegable que las misiones cumplen una función social de inclusión pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales de los venezolanos. Una muestra de precariedad laboral la vemos en aquellos facilitadores y voluntarios de cada una de las misiones, ya que los salrios no son ni siguiera equiparables a los salarios mínimos, ni satisface los requerimientos de la cesta básica.

lunes, 11 de mayo de 2009

Quinta lectura...

Gestión de empresas familiares: factor clave para el desarrollo local.
Como sabemos existe una desigualdad en los niveles de desarrollo entre los países, esto debido a una serie de variables como son la alta concentración del progreso técnico en los países desarrollados, restando posibilidades de inserción a los países en vías de desarrollo.
Por ello el concepto de desarrollo económico evoluciona y se transforma en lo que ahora se conoce como Desarrollo Social el cúal busca un impulso de los recursos pontenciales de caracter endógeno y se basa en la definición autónoma. Por lo tanto se reconoce que la ciudad es el espacio idóneo para el desarrollo endógeno, ya que los actores locales tendran la posibilidad de controlar el proceso de cambio, aprovechando su capacidad para transformar el territorio mediante la participación.
En las ciudades es donde se conforma un conjunto de relaciones en las que las empresas familiares juegan un papel tan importante, proporcionando el desarrollo de las localidades.
Las empresas familiares se presenta mayormente en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas y cuenta con una serie de políticas las cuales son aseguradas por el Ministerio de Producción y desarrollo a través de CORDIPLAN y el Ministerio de Económia Popular a través de YNAPYMI, asi como también otros arganismos internacionales que fomenta el fortalecimiento de las PyMES.
En Venezuela las relaciones personales han sido un elemento decisivo en las negociaciones empresariales, es decir, presenta un perfil familiar.
Para el Estado Mérida según el estudio realizado se observa que las empresas familiares exhiben un conjunto de fortalezas que deben ser aprovechadas ya que este es el factor clave para el desarrollo de la región.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Cuarta lectura...

El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: la transición del "punto fijismo" al "bolivarismo".
El período (1980-2000) son puntos claves en la historia política de Venezuela ya que se forman dos períodos: El puntofijismo influenciado por los partidos AD, COPEI y URL; y el bolivariano conformado por el POLO PATRIOTICO.
Existen dos principales problemas, primero el subdesarrollo de la autonomía de las organizaciones sociales y en la vida política, segundo la estandarización de los sectores.
Cabe destacar que durante este período existieron varios sectores muy importantes del movimiento sindical que tuvieron grandes experiencias de autonomía, tanto dentro como fuera de la estructura cetevista.
Con la llegada de la Quinta República y la propuesta de llevar las elecciones sindicales desde el Estado, sea por intervencion de la Asamblea Constituyente, de la Asamblea Nacional o por el Consejo Nacional Electoral, nos hace pensar si este tipo de medidad desde arriba puede contribuir a la regeneración de los sindicatos.
Sin embargo debemos comprender que el sindicato no debe ser parte del Estado y que el Estado debe garantizar la autonomía sindical. Es decir, que los sindicatos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes sin la intervención del Estado, y que no puede dictar dispociciones legitimas que regulen el funcionamiento interno de los trabajadores y empleados.
Son los sindicatos los que establerá comó, cuándo y dondé se desarrollara las elecciones y quienes pueden participar.
La Asamblea Nacional aprobó un decreto que permitio realizar una consulta popular el 3 de Diciembre sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente Sindical, a fin de democratizar y reunificar el movimiento obrero del país, sin embargo la participación en el mismo fue poca. El Consejo Nacional Electoral decide convocar en Enero de 2001 las elecciones sindicales desde el Estado.
Pero debemos pensar que si queremos democratizar y promover el movimiento sindical debemos hacerlo de verdad, aún desde el Estado de puede promover desde abajo, la organización laboral, mediante mecanismos cogestivos. Para ello hay que atravesar algunas dificultades con la contraparte del sindicato, con las empresas y con el Estado empleador.

lunes, 4 de mayo de 2009

Tercera lectura

El movimiento sindical ante las nuevas formas de organizacion del trabajo.
Toda empresa debe tener una estructura en donde la fuerza laboral de trabajo represente un papel importante, ya que gracias a ellos se movilizan recursos ecomómicos que permiten el alcance de los objetivos.
Hoy en día es muy común ver organizaciones sindicales cada vez mas contituidas y fortalicidas buscando mejoras en las condiciones laborales y de la vida de los empleados, sin embargo hay un deficit muy notorio en las sociedades que es justamente el de la ciudadanía. La reciente experiencia del paro cívico de dos meses en Venezuela (Dic 2002, Ene 2003) así lo evidencia.
Otro problema que se presenta es el de la exclusión, aquellas personas que no tienen empleo, o si lo tiene es inestable, mal remunerado, sin protección regulatoria y sujeto a temporalidades, sin embargo este problema va más allá de los sindicatos, ya que la elusión se presenta respecto de los mismos sistemas de relaciones industriales.
Venezuela y Argentina presenta una tasa mayor de sindicalización femenina, esto debido al notable paso de tres grandes áreas de la sindicalización, como la administración pública, la educación y la salud. Por otro lado, los sectores estrategicos como manufactura, petróleo, transporte, energía, se caracteriza por la predominante sindicalización masculina.
Hay evoluciones que han dejado huellas aún no superadas por el movimiento sindical llamadas declinación, como son la fractura producida en el mercado laboral, la constante busqueda de individualizar la relación de trabajo que acompaña los procesos de la nueva arganización laboral. Es por ello que no dejan de ocurrir cada día manisfestaciones y actividades hostiles hacia el movimiento sindical por parte de los desempleados y de los informales no organizados.

lunes, 27 de abril de 2009

Segunda lectura.

El proceso de la reforma de la seguridad social en Venezuela: Una vision desde el movimiento sindical venezolano (CTV)


Debemos tener presente como primer punto, lo que significa el Estado de Bienestar, el cual nos dice que debe estar representado por sociedades justas que busquen la solución a los problemas sociales como son los de los países del Sur, donde la pobreza y hambre hacen estragos, es por ello que solo la solidaridad podra orientar hacia formas de vida que hagan posibles la sobrevivencia colectiva.


Es en la decada de los 70 donde se empieza a dar la crisis del Estado de Bienestar esto debido a la globalización y la aplicación de un conjunto de politícas económicas, monetarias, laborales y sociales, además de las organizativas y las ideologicas.

Las causas anteriores, obligan a considerar que la crisis del modelo de Estado de Bienestar , fue resultado de la erosión y el descalabro del consumo, del salario y del pleno empleo, y pone en entredicho de que el capitalismo puediera ligitimar un desarrollo justo para todos. En 1973-1975 nos demuestra que la crisis se da, ya que las operaciones estaban fuera de control, habia una gran cantidad de nuevos problemas económicos y nadie sabia como enfrentarlos.


Unos de los principales problemas del concepto de Bienestar Social es la pobreza la cual es una de las caracteristicas de los paises subdesarrollados, debido a la demanda de empleo que no es satisfecha. Latinoamerica convive y coexiste gracias a los sectores capitalistas y precapitalistas, lo que hace que el subdesarrollo se convierta en un circulo cerrado que tiende a auto generarse. La unica forma de que se genere el desarrollo es que aumenta la importancia y la participacion en el sector global de la económia del sector avanzado.


Cabe destacar que en Venezuela no se cuenta con un modelo de desarrollo que pueda detener o superar los males estructurales que implica la naturaleza rentista de nuestro modelo económico.

Por lo tanto El Sistema de Seguridad Social debe garantizar la proteccion a todos los miembros de la sociedad. Tanto trabajadores como patrones, deben contribuir para financiar el costo de las primas. La Seguridad Social integra en todo su ambito el Seguro Social, la Asistencia Social, las Prestaciones que se financian con los ingresos generales del Estado, las Asignaciones familiares y ls Cajas de prevision.


Referente al Sistema de Seguro Social en America Latina, es importante resaltar que esta entra en crisis en la decada de los 80 y durante los 90 debido principalmente a las deudas externas por los Estados Latinoamericanos, lo que significa que los Estados se quedaron sin fondos para incrementar y mantener los subsidios a el Sistema de Seguridad Social, es por esto que se transforma y reforma los modelos de seguridad social existentes.

La reforma de Seguridad Social se ha caracterizado en Latinoamerica por una tendencia privatizador, mercantilizadora e individualizadora que favorece mayormente al sector patronal y donde el sector público ya no contribuye.


La reforma de la Seguridad Social en Venezuela comienza en la decada de los 80 y entra en crisis debido a los problemas de liquidez del Estado, anuados a la mal gestion pública, trayendo como consecuencia constantes protesta de los ancianos y de otros sectores sociales, ya que los fondos previsto para el instituto son usados para la corrupcion y clientelismo político. Es en el programa del presidente Caldera donde se plantea una reforma integral de la seguridad social en pensiones, salud, paro forzoso, capacitacion profesional, vivienda y recreacion para asi brindarles a los trabajadores mayor y mejor seguridad social a cambio de la renuncia de una serie de conquista laborales. Sin embargo no se observa cambios importantes.

El seguimiento emprendido por el movimiento sindical venezolano sobre la reforma de la seguridad social se obedese a una agenda sindical centrada mas en la lucha politica que en las propias reinvidicaciones laborales y en el fortalecimiento mismo dek sindicalismo tradicional.

Los dirigentes sindicales argumentan que la reforma es de dificil aplicacion debido a la poca factibilidad financiera con que cuenta el Estado para costearla lo cuál lleva a pensar que en los próximos años continuaremos discutiendo sobre la necesidad de una reforma que garantice el bienestar de los trabajadores, de sus familias y de toda la sociedad, ademas de la paz social y la integracion social.


Se debe tomar en cuenta que todos los debates relacionados con la reforma deben contener el dialogo social del modo mas civilizado para que una sociedad como la nuestra, pueda lograr los acuerdos y compromisos que permitan superar la pobreza.

Primera lectura...

Determinantes estructurales de la sobreexplotacion del trabajo femenino en Venezuela.
La explotacion del genero femenino se entiende como un fenómeno estructural inherentes a las caracteristicas propias de una económia periférica que presenta un conjunto de desequilibrios en su modelo laboral; es decir, la sobreexplotacion del trabajo femenino es propio de las sociedades capitalistas que consolida el predominio del hombre sobre la mujer y que manifiesta fuertes desventajas en la condicion laboral de las mujeres, acompañados de procesos de segregación, discriminación y exclusión.
La sobreexplotacion se tiende a profundizar debido al modelo de crecimiento hacia adentro y la puesta en marcha hacia afuera, ademas de las politicas neoliberal, lo que trae como consecuencia que en nuestro país haya aumentado el desempleo, el deterioro de la calidad de empleo, descalabro del poder adquisitivo de los trabajadores y significativo crecimiento de la informalidad, llevando a la mujer a buscar fuentes de ingresos para contrarestar la disminucion del poder adquisitivo de los salarios reales.
Con respecto al desempleo podemos notar que la peor parte cae en las mujeres, presentando una mayor tasa de desempleo que los hombres. En 1990 la tasa de desempleo era un 20% superior a la masculina y en 1998 esa diferencia se eleva a 47%.
La perdida del dinamismo de la demanda del empleo se ha visto acompañada de los puestos de trabajo creados en las dos ultimas decadas y una disminucion absoluta del empleo del sector moderno de la económia, dando crecimiento a la actividad informal y el cuenta propismo, sobre todo el genero femenino, causando bajos ingresos y productividad, intensificando la jornada de trabajo y malas condiciones de trabajo.
Otro componente de la sobreexplotacion la encontramos con la introducción de procesos flexibitadores, trayendo como consecuencia el deterioro dramático de las condiciones de trabajo, manifestandose en inestabilidad laboral, disminución de la contratacion colectiva, predominio de los bajos salarios y desregulacion de los aspectos concernientes a horas y jornadas de trabajo.
La insercion laboral de la mujer Latinoamericana ha estado condicionada por los modelos de desarrollo. No es si no a mediados de los 80 que se nota presencia femenina en la fase de industrializacion por susticion de importaciones, destacandose en las ultimas decadas un fuerte proceso de tercerizacion del trabajo femenino en gran parte de la region. Los trabajos que realizaban eran llamados "propios de las mujeres" tales como: cocinar, lavar, educar, atender al público entre otros. Desde este punto de vista las mejeres se asocian con la disciplina, la monotonia, las tareas simples y sencillas, mientras que a los hombres con actividades complejas, creativas en pocas palabras profesiones dificiles.
Esto trae sus consecuencias ya que se forma un criterio de profesiones y remuneraciones. Además las mujeres se generan una falsa conciencia incluso en aquellas con niveles educativos, quienes internalizan la cultura patriarcal y la subordinación.
Un análisis de la situación laboral de las mujeres determina la existencia de una profundización de los problemas estructurales tales como:
  1. La incapacidad del aparato productivo para absorber la mano de obra.
  2. La absorción regresiva de la mano de obra.
  3. La desvición del excedente.
  4. La informalización productiva.
  5. La profundazación del desarrollo.

En conclusión son las mujeres las que presentan mayor dificultad para entrar en el ámbito laboral debido a la aplicación de políticas de ajuste y estabilización en Venezuela, haciendolas sentir excluidas y descriminadas, llevandolas a la informalización, tercerización, precarización y flexibilización del trabajo femenino, además del conformismo por no encontrar trabajos que esten de acuerdo a sus hablidades, capacidades e intelecto.