domingo, 31 de mayo de 2009

Decima primera lectura

Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares
de un proyecto de inversion.
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver entre tantas, una necesidad humana.

Para realizar un proyecto se debe realizar una serie de pasos, empezando por una planificación estratégica en la cual se realiza un análisis de la empresa y su entorno, para identificar sus puntos fuertes y débiles con respecto a un entorno competitivo y así crear una ventaja competitiva, que permita obtener o mantener una diferencia en el mercado.

En su fase inicial todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge generalmente como consecuencia de: requerimiento del mercado, detección de una necesidad, repetición de experiencias ajenas, oportunidades de negocio en mercados poco abastecimientos, requerimiento de un cliente, avance tecnológico y adaptación a regulaciones.

En un estudio de proyecto cualquiera que sea la profundidad con que se realice se distingue tres faces:

1. Fase de análisis.
2. Fase de ejecución.
3. Fase de operación.

En la fase de análisis nos encontramos con tres etapas:

Etapa I: Donde se realiza estudios preliminares, esta se hace con el propósito de establecer una base sobre la cual se forme el proyecto, tiene como objetivo determinar si la idea a desarrollar es viable.

Etapa II: Estudio de pre-factibilidad, aquí se hace analiza el mercado, se hace un análisis de la demanda, oferta, de los sistemas de comercialización y análisis de precios; en el estudio técnico económico la ingeniería de detalles, determinación del tamaño optimo, localización, proceso productivo, obras físicas, organización y calendario.

Etapa III: Se realiza un estudio de factibilidad, su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporciona las etapas anteriores, esto a través del estudio financiero es decir el monto de inversión requerida y las fuentes de financiamiento y por ultimo el presupuesto, pronostico de operaciones y estados financieros proyectados.

Ampliando un poco la idea de los estudios preliminares, es importante saber que en esta etapa no debe limitarse el análisis a precisar lo que el mercado quiere, el análisis debe realizarse sobre una perspectiva mas amplia, el mercado integrado por tres participantes: la empresa, los clientes y la competencia, con intereses particulares e interactuando.

El aprovechar la metodología de la planificación estratégica, nos permite ir construyendo de manera sistemática y ordenada el concepto de negocio que mejor se adapte a la situación particular en que se desenvolverá. Así mismo establece bases confiables para las decisiones a largo plazo que se deben tomar en las principales áreas funcionales de un nuevo negocio.

viernes, 29 de mayo de 2009

Decima Lectura

El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local.

La globalización signada por una intensa revolución científica y tecnológica ha incidido de manera profunda en los procesos productivos y en consecuencia, en los puestos de trabajo.
Un nuevo proceso de empobrecimiento se esta desarrollando en el mundo, conformado por millones de personas excluidas del sistema laboral debido a carencias tecnológicas y por su precario desempeño como capital humano. Por otro lado influye el carácter global y trasnacional de la economía.

Es por ello que la estabilidad y superación dentro de la estructura laboral, depende en gran medida de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, es de vital importancia invertir en la formación del Capital Humano, a fin de contribuir con el desarrollo económico, aumentar los empleos y reducir la exclusión social, a través de la búsqueda de la competitividad de la economía nacional en pro de la mejora de la calidad de vida de la población, traducida en generación de empleo de calidad principalmente.

Si pretendemos un desarrollo económico local por la vía del desarrollo humano a través de la educación y formación del mismo, es importante entender que a través de la equidad y la justicia social en lo que respecta al acceso de la educación, se estaría proporcionando una vía para la superación de la pobreza, fenómeno este que afecta cada día a los hogares venezolanos.

En Venezuela unos de los principales fallos del mercado es la marcada desigualdad en lo que respecta a educación y formación de la masa trabajadora, por ende se requiere de un proceso de educación y formación planificada y acorde con las necesidades de dicho mercado.

El propósito de la política fiscal es principalmente darle mayor efectividad al sistema económico a fin de garantizar la ocupación plena, gracias a la función de estabilización y crecimiento de las finanzas publicas, se pretende crear mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, el aumento de la subcontratación y la reducción del tamaño de las empresas en el país afectan la estructura de empleo.

Es por esto que es importante crear nuevas políticas económicas y de empleo que estén dirigidas a incrementar el sector productivo del país. Ahora políticas de empleo que fomente la inversión en formación de capital humano pueden verse como conflictivas, debido a que ocasionan grandes costos en el corto plazo y los beneficios se generan a futuro, pero si lo que se pretende es equidad y mayor crecimiento económico sostenido, esta podría ser la mejor vía.
Por lo tanto el principal papel de la universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación, debe aspirar a ser el instrumento estable de colaboración para la inserción laboral de sus profesionales, y a su vez debe dar atención a las necesidades de la pequeña y mediana empresa a través de una fran variedad de servicios tales como educación y formación para tipos especificos de empresas.

Novena Lectura

La responsabilidad Social Empresarial: razon de ser del marketing
como sistema de pensamiento organizacional.


Hoy en día, la economía global ha hecho que las acciones sociales se conviertan en una herramienta estratégica de negocio. La razón de ser de las compañías no debe centrarse en resolver las necesidades de los sectores menos atendidos, sin embargo, sí es necesario que conciban la idea de generar valor social y económico.La responsabilidad social empresarial no es nada nuevo. Sin embargo, durante los últimos años ha adquirido un mayor auge ya que, tanto empresarios como gerentes, ahora están más consientes y sensibles ante la verdadera magnitud de los problemas sociales.

Un trabajo de investigación realizado por Dan O´Brien, propone un modelo de integración de los programas de responsabilidad social con el desarrollo de las estrategias competitivas de la organización esto con el fin de llevar una correcta gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, permitiendo alinear las acciones sociales con el negocio, de manera que se maximicen el performance financiero del negocio y el beneficio social.

Al igual la Comisión de las Comunidades Europeas presento el llamado Libro Verde con el cual se pretendía fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Este documento ha sido un punto de partida para desarrollar una visión más integral y ética, de la Responsabilidad Social Empresarial, en el cual un número cada vez mayor de empresas europeas reconocen su responsabilidad ante la sociedad y la considera como parte fundamental de su razón de ser.

Sin embargo la concepción de una nueva visión de entender la razón de ser de las organizaciones, trascendieron del mero beneficio individual económico, debe generar, a su vez, una nueva forma de pensamiento organizacional que consiga que dicha razón de ser cobre sentido.
Es aquí donde entra el Marketing, un sistema de pensamiento organizacional, en el cual todas y cada una de las acciones que se llevan a cabo dentro de la organización estén adjetivadas a ser socialmente responsable.

El Marketing pareciera entonces, una concepción organizacional bajo la cual el fin ultimo de una organización no debería ser otro que el de lograr optimizar la satisfacción de las necesidades del entorno. Es decir tener una concepción clara acerca del conocimiento de sus clientes, actuales y potenciales, y de su entorno en general, a través de una estrecha relación de comunicación y la observación.

sábado, 23 de mayo de 2009

Octava Lectura

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas.

Las condiciones de trabajo son las diferentes circunstancias de tiempo, lugar, forma y modelo en que debe prestarse el trabajador. Han constituido el objetivo primordial, fundamental de la lucha social y del mismo Derecho de Trabajo, para lograr condiciones optimas y preservar así la salud del trabajador, y en beneficio del patrono, quien puede lograr una mejor productividad.

Toda empresa debe brindarles a sus trabajadores un ambiente y condiciones de trabajo adecuadas, es decir, no solo basta que el patrono pague el salario a sus trabajadores, sino como ya se menciono debe satisfacer condiciones de trabajo adecuadas, donde estos puedan realizar su labor en forma idónea evitando algún accidente o enfermedades ocupacionales.

Es por esto que es necesario la creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, con el fin de capacitar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas áreas laborales, con el fin de que identifiquen las situaciones riesgosas y de peligro eminente y así disminuir la cifra tan considerable de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

El comité debe estar conformado por los delegados(as) de prevención, de una parte, y por el empleador o empleadora, o sus representantes en números igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra. Tendrán como facultades la inspección de los organismos oficiales, en la evaluación del medio ambiente de trabajo y en la infraestructura de las áreas destinadas a la recreación, descanso y turismo, solicitar la información al empleador o empleadora sobre los daños ocurridos en la salud del trabajador, entre otros.

Dichos Comité debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.

En lo que respecta a nuestro país Venezuela, se puede decir que hay muy poca cultura de prevención en cuanto a la seguridad y salud laboral, esto lo podemos evidenciar en las estadísticas de accidentes laborales, por lo tanto las empresas y los trabajadores requieren de la asesoría de expertos con el fin de disminuir riesgos y condiciones laborales.

jueves, 21 de mayo de 2009

Septima lectura

Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.

La Revolución Industrial fue el gran paso para el desarrollo de los inventos tecnológicos, la maquinaria y las fabricas. Esto se a podido evidenciar desde que apareció la maquina de vapor hasta las nuevas tecnologías.
La Revolución Industrial origino importantes transformaciones en las relaciones sociales, en el papel de trabajo y en el carácter y composición de las fuerzas productivas, bajo un esquema de conflicto entre patrones y asalariados.

La primacía del factor humano en la producción llevo a buscar su mayor rendimiento, destacándose los aportes de Frederick Taylor, con su organización científica del trabajo, y de Henry Ford, con la línea de montaje, lo que desde entonces se conoce como el modelo Taylor-fordista o la producción en serie.
Toda esta teoría lleva consigo algunas desventajas como son: realización de tareas fragmentadas, simples y repetitivas, trabajo poco o nada calificado; supervisión y controles excesivos, ausencia de toda autonomía entre otros.

Del mismo modo, la racionalización de la producción llevo a considerar al trabajador como un factor más en el proceso productivo.
Es sabido que en esta manera de producir, la eficiencia y la productividad están íntimamente relacionadas y, según la teoría clásica, dependen de la que llevo a una creciente división del trabajo y cualificación del trabajador. Por otra parte, la dinámica de la mecanización implico mayor producción de bienes haciéndose necesario la aplicación de aranceles e impuestos y la producción de un producto único para abaratar costos; también significo aumento del tamaño de las empresas, economías de escala, expansión incesante de la demanda agregada y mayores beneficios.

La protección de los sindicatos, fijación del salario mínimo, las primas por horas extraordinarias, la regulación del trabajo infantil y la protección de los ancianos e inválidos, fueron el resultado de regular las condiciones de trabajo, llevando a las economías industrializadas a un largo periodo de prosperidad.

Sin embargo durante la década de los 60, el ritmo del crecimiento del mundo desarrollado decreció y la lógica del sistema fordista parecía no servir ante las nuevas realidades dando paso al modelo de producción flexible.
Este sistema tomo por sorpresa a sindicatos, gobiernos y grandes organizaciones empresariales. Dicho modelo se considero como el conjunto de prácticas empresariales que se ponen en marcha para adaptar la organización a un entorno cambiante; es la adecuación rápida de la organización ante la viabilidad de la demanda.

Estos cambios han exigido modificaciones en el perfil de las personas pues se contratan aquellas que deben contar con competencias bien definidas, como altas cualificaciones, disponibilidad para movilizarse geográficamente, aceptación de condiciones laborales flexibles en cuanto al horario, lugares, salarios y contratos por proyectos. En tal sentido es necesario que estas personas tengan un aprendizaje permanente y una redefinición de capacidades a medida que cambia la tecnología y así su proceso en la productividad será mucho mejor.

Sin embargo desde esta perspectiva se presenta amenazas ya que el empleo deja de integrarse en un colectivo, deja de estructurar el tiempo cotidiano, semanal anual y las edades de la vida, deja de ser el zócalo sobre el cual cada uno puede construir su proyecto de vida, otra amenaza de la flexibilidad laboral es la perdida de poder de la acción sindical debido a la individualización de la contratación y a la fragmentación de las empresas vinculadas a través de redes.

Nuestro país se encuentra inserta dentro del modelo de producción capitalista. Este sistema se profundiza más durante el siglo XIX y se acelera bruscamente con el inicio y la expansión de la industria petrolera. Es necesario señalar que Venezuela al igual que el resto de los países de América Latina, construyo su proceso de industrialización sobre la base de tecnología extranjera; sin embargo, su principal industria la petrolera se caracteriza por el uso de la tecnología de punta e inversiones importantes en industrias pesadas que la distingue del resto de los países de la región.

En cuanto al trabajo flexible, aunque Venezuela no siguió la misma ruta que otras naciones del continente, no es enteramente ajena a tal proceso, pues en la industria automotriz es notorio el desplazamiento de la fuerza de trabajo hacia el exterior y la tercerización de ciertos servicios y actividades.

martes, 12 de mayo de 2009

Sexta lectura

La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: Una mirada especial a las misiones.
La precariedad en America Latina es un fenómeno que existe desde hace años atras, el mismo a sido definido desde varios puntos de vista.
El fenómeno de precariedad laboral abarca mucho más que la desprotección del empleo, está también asociado en desmejoras en las condiciones salariales y de trabajo ante situaciones de exclusión y vulnerabilidad creciente en que se encuentra los trabajadores. Tanto la informalidad como la precariedad giran en torno a los trabajadores que no cumplen con las formalidades propias establecidas en la lejislación.
En Venezuela al igual que otros países de la región, se evidencia notas de precariedad, ya que los trabajadores prestan sus servicios sin ninguna regulación normativa y desprovisto de seguridad social, al igual se observa salarios por debajo del mínimo legal.
Sin embargo, el aumento progresivo que la informalidad y desocupación abierta ha registrado en el país en las útimas décadas además de ser la más alta según la OTI en America Latina, a conducido al gobierno a crear fuentes de empleo que permita la reactivación del aparato reproductivo, sobre todo en el sector formal que muestra signos de agotamiento y desinversión.
La política desarrollada durante el gobierno actual, a girado en torno a dos iniciativas. La primera las gencias Sociales y el Proyecto de Bolívar 2000 el cúal incluia: Agenda de habitát y Vivienda, Agenda de Organización Social, Agenda de Ingresos, Agenda de Emergencia, Agenda de Inclusión Social y Agenda Familiar. La segunada las misiones que tienen como misión incorporar a la población excluida a los sectores productivos de la sociedad, aquellos que no han tenido acceso a la educación media y universitaria por razones como aislamiento geográfico y bajos recursos económicos. Otras iniciativas han sido las escuelas Bolivarianas, El Banco de la mujer, El Banco del Pueblo y el Fondo único social.
Es innegable que las misiones cumplen una función social de inclusión pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales de los venezolanos. Una muestra de precariedad laboral la vemos en aquellos facilitadores y voluntarios de cada una de las misiones, ya que los salrios no son ni siguiera equiparables a los salarios mínimos, ni satisface los requerimientos de la cesta básica.

lunes, 11 de mayo de 2009

Quinta lectura...

Gestión de empresas familiares: factor clave para el desarrollo local.
Como sabemos existe una desigualdad en los niveles de desarrollo entre los países, esto debido a una serie de variables como son la alta concentración del progreso técnico en los países desarrollados, restando posibilidades de inserción a los países en vías de desarrollo.
Por ello el concepto de desarrollo económico evoluciona y se transforma en lo que ahora se conoce como Desarrollo Social el cúal busca un impulso de los recursos pontenciales de caracter endógeno y se basa en la definición autónoma. Por lo tanto se reconoce que la ciudad es el espacio idóneo para el desarrollo endógeno, ya que los actores locales tendran la posibilidad de controlar el proceso de cambio, aprovechando su capacidad para transformar el territorio mediante la participación.
En las ciudades es donde se conforma un conjunto de relaciones en las que las empresas familiares juegan un papel tan importante, proporcionando el desarrollo de las localidades.
Las empresas familiares se presenta mayormente en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas y cuenta con una serie de políticas las cuales son aseguradas por el Ministerio de Producción y desarrollo a través de CORDIPLAN y el Ministerio de Económia Popular a través de YNAPYMI, asi como también otros arganismos internacionales que fomenta el fortalecimiento de las PyMES.
En Venezuela las relaciones personales han sido un elemento decisivo en las negociaciones empresariales, es decir, presenta un perfil familiar.
Para el Estado Mérida según el estudio realizado se observa que las empresas familiares exhiben un conjunto de fortalezas que deben ser aprovechadas ya que este es el factor clave para el desarrollo de la región.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Cuarta lectura...

El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: la transición del "punto fijismo" al "bolivarismo".
El período (1980-2000) son puntos claves en la historia política de Venezuela ya que se forman dos períodos: El puntofijismo influenciado por los partidos AD, COPEI y URL; y el bolivariano conformado por el POLO PATRIOTICO.
Existen dos principales problemas, primero el subdesarrollo de la autonomía de las organizaciones sociales y en la vida política, segundo la estandarización de los sectores.
Cabe destacar que durante este período existieron varios sectores muy importantes del movimiento sindical que tuvieron grandes experiencias de autonomía, tanto dentro como fuera de la estructura cetevista.
Con la llegada de la Quinta República y la propuesta de llevar las elecciones sindicales desde el Estado, sea por intervencion de la Asamblea Constituyente, de la Asamblea Nacional o por el Consejo Nacional Electoral, nos hace pensar si este tipo de medidad desde arriba puede contribuir a la regeneración de los sindicatos.
Sin embargo debemos comprender que el sindicato no debe ser parte del Estado y que el Estado debe garantizar la autonomía sindical. Es decir, que los sindicatos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes sin la intervención del Estado, y que no puede dictar dispociciones legitimas que regulen el funcionamiento interno de los trabajadores y empleados.
Son los sindicatos los que establerá comó, cuándo y dondé se desarrollara las elecciones y quienes pueden participar.
La Asamblea Nacional aprobó un decreto que permitio realizar una consulta popular el 3 de Diciembre sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente Sindical, a fin de democratizar y reunificar el movimiento obrero del país, sin embargo la participación en el mismo fue poca. El Consejo Nacional Electoral decide convocar en Enero de 2001 las elecciones sindicales desde el Estado.
Pero debemos pensar que si queremos democratizar y promover el movimiento sindical debemos hacerlo de verdad, aún desde el Estado de puede promover desde abajo, la organización laboral, mediante mecanismos cogestivos. Para ello hay que atravesar algunas dificultades con la contraparte del sindicato, con las empresas y con el Estado empleador.

lunes, 4 de mayo de 2009

Tercera lectura

El movimiento sindical ante las nuevas formas de organizacion del trabajo.
Toda empresa debe tener una estructura en donde la fuerza laboral de trabajo represente un papel importante, ya que gracias a ellos se movilizan recursos ecomómicos que permiten el alcance de los objetivos.
Hoy en día es muy común ver organizaciones sindicales cada vez mas contituidas y fortalicidas buscando mejoras en las condiciones laborales y de la vida de los empleados, sin embargo hay un deficit muy notorio en las sociedades que es justamente el de la ciudadanía. La reciente experiencia del paro cívico de dos meses en Venezuela (Dic 2002, Ene 2003) así lo evidencia.
Otro problema que se presenta es el de la exclusión, aquellas personas que no tienen empleo, o si lo tiene es inestable, mal remunerado, sin protección regulatoria y sujeto a temporalidades, sin embargo este problema va más allá de los sindicatos, ya que la elusión se presenta respecto de los mismos sistemas de relaciones industriales.
Venezuela y Argentina presenta una tasa mayor de sindicalización femenina, esto debido al notable paso de tres grandes áreas de la sindicalización, como la administración pública, la educación y la salud. Por otro lado, los sectores estrategicos como manufactura, petróleo, transporte, energía, se caracteriza por la predominante sindicalización masculina.
Hay evoluciones que han dejado huellas aún no superadas por el movimiento sindical llamadas declinación, como son la fractura producida en el mercado laboral, la constante busqueda de individualizar la relación de trabajo que acompaña los procesos de la nueva arganización laboral. Es por ello que no dejan de ocurrir cada día manisfestaciones y actividades hostiles hacia el movimiento sindical por parte de los desempleados y de los informales no organizados.