domingo, 28 de junio de 2009

Lectura # 20

Diseño de una red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento.

Para llevar a cabo el desarrollo económico local de un territorio, se requiere la participación concertada de algunos agentes y actores pertenecientes a la localidad en la cual se pretende impulsar iniciativas de desarrollo económico social.

El escenario local, comprendido como el espacio compartido, donde existen y convergen distintos tipos de prácticas asociadas, se vuelve relevante en cuanto al tratamiento especial en materia de desarrollo por ser este el más pertinente para proporcionar la participación de los ciudadanos.

En consecuencia se asume el concepto de capital social como la capacidad que poseen los
miembros de una sociedad para interrelacionarse entre ellos y con las instituciones, basados en elementos de confianza, reciprocidad y cooperación. Cuanto mas elevado es el nivel de confianza en una comunidad, mayor es la probabilidad de que existan eventos de cooperación.

Entre los elementos que interactúan en el capital social tenemos, las redes de compromiso cívico, las normas de reciprocidad y la confianza social, los cuales constituyen el contenido de las relaciones y de las instituciones sociales del capital social. Además tenemos las redes de compromiso social que constituyen uno de los elementos necesarios para la construcción del capital social, que conllevan al desarrollo económico de la nación y basa su estrategia en la solidaridad, la integración y la convocatoria de productores locales, agentes del gobierno y centros de producción de conocimientos que comparte el interés de elevar las capacidades competitivas de la producción local y la calidad de vida.

En la presente lectura se efectuó un diagnostico sobre la gestión de los sistemas financieros del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani, logrando así diseñar una red de participación de actores locales, y detectar el nivel de capital social de los actores participantes y su disposición para integrarse en la red.

Par el diseño de la red se siguió una serie de pasos los cuales son:

1. Determinar los actores que participan en la gestión de los sistemas de financiamiento de dicho sector, los cuales son los ganaderos del Municipio, el Gobierno Local, Asociación de ganaderos del Municipio, la Universidad, Instituciones crediticias públicas y privadas y los Bancos.

2. Realizar un diagnostico de la situación actual de los actores que participan en la gestión de los sistemas de financiamiento, la cual se obtuvo mediante un estudio de campo.


3. Definir la visión de la red, ya que es importante que los miembros de la red tengan claro que quieren llegar hacer.

4. Desarrollar una matriz de análisis de viabilidad de actores que participan en el sistema financiero.


5. Construir una matriz que permita identificar las estrategias de reforma o mejoras de los sistemas financieros.

6. Planificación de las actividades de la red, la cual expresara el mapa de ruta del camino a seguir para alcanzar la visión, es decir, ¿Cómo lo lograran?, que estrategias van a aplicar.


7. Gerencia de operaciones de la red, la cual me permite coordinar las actividades de la red

8. Coordinación de las actividades de la red.

Es importante recalcar que estos pasos pueden ser adaptados a cualquier sector productivo.

Lectura #19

La evaluación de la tranferencia de conocimiento en la relación de cooperacion Universidad-Empresa: una vision desde el contexto de la sociedad del conocimiento.
El conocimiento es aquel que nos ofrece la oportunidad de crear una mejor riqueza para las naciones. Un ejemplo de esto podemos ver en la creación próximamente de siete industrias de punta: la biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la industria de nuevos materiales y la aviación civil. Ninguna de estas industrias depende de los recursos naturales ni de la mano de obra barata, ni siguieras del capital. Estas industrias dependen de un nuevo factor de producción: el conocimiento.

Otro aspecto importante son los principales problemas globales que colocan en peligro la viabilidad y seguridad del planeta, es por esto que se hace necesario entrar en un ciclo dominado por la cooperación, como principal, por no decir única, respuesta a la solución de estos problemas y como elemento de interrelación Universidad-Empresa.

La consideración de cooperación como elemento necesario en los procesos de interacción Universidad- empresa, además de favorecer la eficacia y eficiencia de estos procesos, a través de la generación y transferencia de conocimiento, contribuye a mejorar la imagen y la percepción social de la Universidad, debido a que la cooperación siempre se percibe de una manera positiva por parte de la sociedad en consecuencia, la cooperación del esfuerzo académico redundara en una mejora de su apreciación social.

Por tal razón el conocimiento se ha convertido en el factor económico mas importante de la producción en la economía de la información, por lo tanto la sociedad basada en el conocimiento requiere de que el hombre aprenda, reaprenda y desaprenda como vía de adaptarse al futuro cambiante y competitivo.

A hora bien, ante el valor económico que el conocimiento adquiere, toda vez que se considera actualmente el motor de la productividad, la Universidad y los centros de investigación científicos-tecnológicos, afrontan el reto de adaptarse y transformarse rápidamente, con el fin de poder desempeñar el papel que le corresponde como agente clave en la producción y difusión de este conocimiento, pues la transferencia del mismo es un factor decisivo, para ayudar al factor empresarial a lograr un aumento en el desarrollo de las innovaciones.

Por lo tanto, se hace necesario contar con un mecanismo para evaluar el impacto que el conocimiento transferido tiene en el interior de la empresa, reflejando en el diseño y desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos, nuevos insumos, nuevas formas de organización, en fin en nuevas practicas organizacionales.

lunes, 22 de junio de 2009

Lectura # 18

Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento.


En una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible.

La Gestión del Conocimiento se entiende como la planificación, organización, coordinación y control de las actividades que lleven a la obtención, creación, difusión y utilización del conocimiento en la organización de una manera eficiente.
El proceso de la Gestión del Conocimiento contempla tres subprocesos: la Generación, el Almacenamiento y la Utilización.

Ahora bien, diseñar y aplicar exitosamente un modelo de Gestión del Conocimiento dentro de una organización implica la vinculación de dicho modelo a la visión estratégica para contribuir así al logro de los objetivos, crear valor de negocio y generar una ventaja competitiva.

Por otro lado, la formación de equipos de trabajo esta directamente relacionada con la misma esencia de la Gestión del Conocimiento, la necesidad de compartir conocimientos y colaborar entre los empleados de una organización para potenciar el resultado final.

Un equipo de trabajo genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado. Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma total de los insumos individuales transformando grupos en equipos eficaces y productivos.

Por consiguiente, los equipos de trabajo funcionan como herramientas que permiten gestionar el conocimiento en aquellas organizaciones que se involucran en procesos de cambio organizacionales en función de mejorar su desempeño final.

domingo, 21 de junio de 2009

Lectura # 17

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida
Realidad y Posibilidades.


La conceptualización del turismo no ha sido tarea fácil, algunos autores la han definido, limitada con fines estadísticos, socio culturales y dependiendo de las disposiciones de los diferentes países.

Existen diversos tipos de turismo los cuales son:

1. El turismo rural: es una actividad turistica que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

2. Agroturismo: El agroturismo es un tipo de turismo distinto, novedoso, que ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas o pecuarias que se desarrollan en una unidad agropecuaria. Para que la estadía en un establecimiento pueda catalogarse como agroturismo deben reunir las siguientes condiciones:

a) Estar ubicado en espacios rurales.
b) Los establecimientos son atendidos por sus propios dueños.
c) Consiste en explotaciones familiares.
d) Son alojamientos de pequeña capacidad.
e) Se presta los servicios básicos de hospedaje. Etc.

Ahora bien, el desarrollo local es otro punto importante a tratar en el turismo, pues surge en el contexto de globalización como una nueva manera de actuar, para insertarse y competir en un mundo globalizado elevando al máximo las capacidades locales y regionales, e involucrando los diferentes actores de la sociedad.

El turismo en Venezuela cada día es más reconocido, por ser una actividad importante y de mayor crecimiento a nivel mundial, constituye una fuente importante de generación de empleos. En Venezuela el turismo es visto como una alternativa para complementar los ingresos de divisas generados por la exportación de petróleo y de sus productos básicos.

La economía del Estado Mérida se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo, la agroindustria, la truchicultura, y las actividades asociadas a la Universidad de los Andes y el gobierno regional y nacional.

Esta conformado por 5 zonas, a saber: Zona del Paramo, pueblos del norte, Zona de Mocoties, Pueblos del Sur y Zona Metropolitana.

La Zona Metropolitana esta constituida por los municipios Libertador, Santos Marquina, Campo Elías y Sucre, el cual ofrece una variedad de fauna y flora dependiendo del ambiente, clima o suelo; bosques, verdes praderas y hermosos valles, etc. Por lo que lo convierte en uno de los principales destinos turísticos del país.

En la actualidad la mayor parte de los agroturismo que funciona en la Zona Metropolitana de Mérida no presenta las características que anteriormente se nombraron, ya que no se cuenta con estadísticas confiables de establecimientos que funcionan en la zona. Sin embargo los que existen permanecen cerrados en las temporadas bajas y solo abren con previa reservación.

Otras debilidades para el desarrollo agroturistico es la ausencia de un plan turístico para la región, la falta de articulación entre el turismo y el sector agrícola; y la ausencia de firmes políticas ambientales que garanticen la preservación de los ecosistemas de la región.

Es por esto que es indispensable desarrollar adecuadamente la actividad agroturistica en nuestro Estado, pues esto permitirá adquirir ingresos adicionales a los productores, además esta presenta una alternativa posible y atractiva, como estrategia de desarrollo regional.

En las temporadas bajas se pueden ofertar paquetes turísticos y programas a organizaciones públicos y privados para la realización de eventos, seminarios, talleres, cursos, entre otros.

miércoles, 17 de junio de 2009

Lectura # 16

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresa.


Un emprendedor es aquel individuo que es capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocio.

Sin embargo no resulta una tarea simple dar el salto de valoración de una idea o oportunidad de negocio a la concreción de una empresa. Son múltiples los obstáculos que el emprendedor deberá afrontar y su superación garantizara la permanencia de su iniciativa en el tiempo.

Por lo tanto cualquier profesional, incluidos los emprendedores, son conscientes de la importancia de tener una buena red de contactos. Un emprendedor o emprendedora rara vez está sólo o sola, porque es una persona que suele ser sociable y que además acaba manejando una agenda de contactos extensa y variada.

Es aquí donde juega un papel importante los agentes intermediarios, ya sean instituciones o personas, para la conformación de estas redes sociales, ya que existen el alcance y la conectividad entre los empresarios y los eventuales capitalistas para la formación de nuevas iniciativas.

Todo inicio de una empresa se puede convertir en un proceso de ensayo y error, ya que no existe una receta para lograr el éxito, solo la experiencia puede lograr atenuar los traspiés que se comenten. Estas experiencias pueden compartirse con empresarios noveles, siempre y cuando se conformen lazos dentro de la red que formen dichos emprendedores. Al igual debe contar con un equipo de trabajo, la cual su conformación depende de igual forma de la relaciones que él construye y su interacción con diversos individuos que se encuentre en la red a la que el pertenece.

Dentro del análisis de redes se encuentra dos aspectos importantes primero existen dos tipos de red social, la de lazos débiles que proporciona información fresca para la creación de nuevos productos, nuevos mercados, acrecentando el potencial del empresario y la de lazos fuertes, que dan profundidad en los recursos que se han alcanzado; y segundo el llamado capital social el cual esta conformado por tres fuentes: financieras, habilidades personales y recursos sociales.
Otra variable de alto valor para el desarrollo de la empresa, es poder contar con una red de apoyo heterogénea en cuanto a la intensidad de lazos ya sean económicos o de amistad que pueda unir a esas personas con el emprendedor.

También existen los lazos de oportunidad, el cual pasa inicialmente por una etapa de reconocimiento, y posteriormente se convierte en intercambios socio-económicos mediante las habilidades de persuasión que tienen los emprendedores. Se hablan entonces que los vínculos están regidos por el desarrollo de dos dimensiones: lazos diádicos, afectivo y económico, creando una unión mucho mas fuerte que la normal.

Es importante destacar que en la medida que el emprendedor tome conciencia de red y del tipo de recursos al que puede acceder a través de ella, ésta cobrará importancia. Solo será efectiva si el emprendedor la conoce y la utiliza de manera correcta.

Decima Quinta lectura

La percepción de la responsabilidad social empresarial
por parte del consumidor.


Las empresas deben tomar en cuenta la percepción del consumidor en cuanto a los temas sociales a la hora de garantizar la rentabilidad de sus organizaciones, ya que los consumidores actúan y toman decisiones sobre los productos y servicios que adquieren en función de las percepciones que tengan de estos y de sus fabricantes y distribuidores.

La empresa no solo debe cubrir sus necesidades económicas sino también satisfacer las necesidades sociales de los grupos de interés vinculado a la empresa.

Pueden reconocerse cuatro tipos de responsabilidad:

1. La responsabilidad económica, en el interés de los grupos de decisión internas de la empresa.

2. Responsabilidad legal, todo debe materializarse en un entorno legal.

3. Responsabilidad ética, que subyace en el deber ser de la empresa en un contexto de justicia y moral.

4. Responsabilidad filantrópica, que refleja el deseo de la sociedad de observar el buen comportamiento y compromiso social de la empresa en pro del bienestar general.

Si se analiza el comportamiento empresarial dentro del contexto de la Responsabilidad Social Empresarial, se encuentra valorada en distintas etapas, las cuales son:

1. Actividad filantrópica.
2. Ética en los negocios.
3. Políticas de responsabilidad social y ambiental
4. Ciclo de vida del producto.
5. Normativa vigente sobre aspectos de responsabilidad social.
6. Acuerdos de libre comercio.

Por lo tanto, la madurez de la Responsabilidad Social Empresarial en una empresa exige una adaptación y mayor compromiso. De igual forma, el comportamiento social de manifestarse dentro y fuera de la organización.

Una empresa socialmente responsable debe ser una entidad competitiva en términos económicos pero con una finalidad social compartida entre sus grupos de interés.

Por otro lado, los consumidores toman sus decisiones de compra no por la realidad objetiva, sino por lo que perciben de esa realidad. Esto quiere decir que los ingresos que perciba una empresa dependerán de la satisfacción y posterior fidelidad de los consumidores.

La buena percepción que de la Responsabilidad Social Empresarial que tenga los consumidores es determinante a la hora de su decisión de compra o rechazo de productos o servicios.

En pocas palabras, aquellas empresas que se ocupen de mejorar la percepción que los consumidores tienen de ella, garantizara a largo plazo su crecimiento y sostenibilidad en el mercado.

miércoles, 10 de junio de 2009

Decima cuarta lectura

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz.
La marca y la personalidad prestan una función simbólica o de autoexpresión para el individuo, por lo que le agregan significado a la vida del consumidor por medio del status que le imprimen como socios de una relación cercana, convirtiéndose en la forma como perciben a otros y a sí mismos.

En la evaluación de la conveniencia estratégica de crear o reforzar una clase particular de asociación de personalidad para una marca específica, se debe estudiar la personalidad de marca bajo dos posibles metodologías. Por un lado, desde la personalidad actual percibida, tanto de la marca como de su competencia, y por el otro, a partir de la personalidad deseada y el grado de intensidad de dicho deseo por parte del segmento objetivo.

El modelo más representativo de personalidad de marca hasta la fecha fue presentado por Aaker, quien sistematizó la personalidad de marca por medio de las cinco grandes dimensiones humanas, desarrollando una estructura constituida por rasgos de personalidad. Basándose en que “la personalidad de la marca incluye rasgos de personalidad humana como sentimentalismo, calidez y preocupación” construyó grupos de rasgos de personalidad, para organizar una dimensión, sin embargo se ha cuestionado dicho modelo, alegando que algunos reactivos de la escala de personalidad parecen recoger características más bien funcionales que de personalidad de marca.
A pesar de tantas críticas este modelo es el que se sigue usando, tanto en la academia como en la industria.

Para determinar la personalidad de marca en el mercado automotriz se siguió la metodología de Churchill y recientemente actualizada por Vila , en el estudio se considero 9 fases:

1. Identificación de las dimensiones.
2. Diseño del instrumento.
3. Realización de pretest.
4. Selección del sector económico de referencia.
5. Selección de la muestra.
6. Obtención de datos.
7. Evaluación de la escala.
8. Análisis de fiabilidad de la escala.
9. Resultados.

Con este estudio se quiere lograr determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz y comparar los resultados provistos por pírela, para encontrar similitud entre los resultados de personalidad de marca obtenidos en los estudios de escala nacional y los de sectores específicos.

Concluyendo que los resultados obtenidos permiten analizar cual de las dimensiones es más asociada con cada una de las marcas ensambladoras de vehículos analizadas, podemos mencionar: Sinceridad: Chevrolet y Toyota, Hyundai Pacifico: Ford, Toyota, Mitsubishi, Emocionante: Ford y Mitsubishi, Pasional: Chevrolet, Hyundai y Chrysler, validándose así los supuestos teóricos de Aaker.

Segundo al analizar los resultados obtenidos por Pirela, ambos estudios mostraron consistencia entre las dimensiones reflejadas, lo que demuestra y valida de nuevo la hipótesis del trabajo de Aaker

Por lo tanto se abren áreas para futuras investigaciones en el tópico de personalidad de marca, ya que estos resultados pueden ser profundizados.

Decima tercera lectura

La lógica de la Academia y las contradicciones con la lógica del poder: El caso venezolano y la Revolución Bolivariana.

El mundo académico, al igual que el escolar, tiene su propia lógica. La escolar es aquella del aprendizaje, la académica la de la creación y producción del conocimiento. La lógica académica es su independencia, que muchos llaman autonomía, y los conceptos y principios colaterales, como libertada académica y la propia libertad de cátedra.
Cuando el mismo se rompe va hacia uno de los dos extremos: o bien el Estado suprime el espacio autonómico o bien lo abandona, y en este ultimo caso, la lógica académica sigue aquella del mercado, tan opresiva como la primera.

El poder político ideológico suele estar en manos de los hombres, hombres políticos, que se dedican profesionalmente a la búsqueda y retención del poder. Un ejemplo de esto lo vemos con el actual Presidente de la República de Venezuela, un militar que se convirtió en un político que despliega un género de destreza y habilidades de forma tal que, se convirtió de Presidente Constitucional de un país a líder de una revolución y de la región de América Latina y el Caribe.
El presidente Chávez ha logrado triunfos electorales que no reflejan la enorme popularidad que se le atribuye. Sin embargo, tal como es común en la región, estas elecciones han sido cuestionadas.

Es crucial mencionar que la Revolución Bolivariana arrastra consigo grupos que desde los años de rebelión de 1928, aspiraban acceder al gobierno, frustrados una y otra vez por otras fuerzas políticas, al igual que el partido acción democrática. Ahora resurge el sueño socialista, el cual busca la construcción de una sociedad de justicia social que le abra el camino al socialismo y bajo el liderazgo del presidente de la república.

En términos de la lógica del poder lo mas relevante es que en Venezuela no hay tal revolución, entendida como un movimiento radical que imponga una nueva sociedad, sino que es un golpe militar por vía constitucional, caso en el cual nos hallamos en presencia de una democracia militar personalista con visto de mesianismo y del uso de la fuerza para mantenerse en el poder.
La Revolución Bolivariana se excluye de la sociedad civil, es un gobierno militar que propone salvar a la humanidad, en este caso del capitalismo, para proponer un sistema sociopolítico mucho más ventajoso para el planeta, el socialismo del siglo XXI, convirtiéndose inevitablemente en el Estado depredador.

Es indispensable recalcar que a pesar de la retorica revolucionaria, Venezuela se halla inserta profundamente en le esquema del capitalismo de marcado, sin embargo en nuestro país, el líder es el que controla todos los poderes y se convierte por esa vía en el poder absoluto sustituyendo la administración del Estado con la visión personal de cómo debe manejarse al mismo.

La Revolución Bolivariana es una expresión interesante del uso del conocimiento para acceder al poder y, a través del mismo, al control del Estado. En el caso venezolano la lógica del poder se impone a la propia revolución, que pasa a ser alibi para la adquisición y mantenimiento en el poder de quienes logran capturarlo.

El líder venezolano tiene ambiciones ilimitadas, no otra que el liderazgo mundial, de los pobres contra los ricos, de los débiles frente a los poderosos, de la región fuerte y unida, sin embargo no ha logrado resolver los problemas de la sociedad como la pobreza, la corrupción, la seguridad publica y social, entre otros.

Cabe señalar que Venezuela cree firmemente en la efectividad de los tratados internacionales, para mejorar las posibilidades de integración, aunque la integración de América Latina y el Caribe exigen más que buenos deseos y discursos preciosistas. La integración supone instituciones comunes, armonizar sistemas escolares, aplicar sistemas judiciales análogos, manejar exitosamente la exclusión social entre otros.

En cuanto a su visibilidad, la Revolución Bolivariana es en este sentido un artilugio secreto. El ejército del poder se hace mediante una excelente organización de propaganda, que en forma uniforme trasmite un determinado mensaje, sin contradicciones evidentes.
El eslogan de uqe otro mundo es posible se traduce en Venezuela a que es posible otro modo de pensar, revolucionario.

Para concluir, debemos tener presentes lo que cito Simmel: "la sociedad es algo más que poder", a pesar de la dificultad lógica del caso. La sociedad venezolana es más que lucha por el poder y es mas que la revolución. Venezuela es más que sus revoluciones.

sábado, 6 de junio de 2009

Decima Segunda Lectura

Análisis de la Metodología Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflacion establecidas en la ley de Impuestos Sobre la Renta y la Declaracion de Principios Contables Número 10.



En nuestro país el tema de la inflación ha sido, posiblemente, el tema más discutido en las últimas décadas. Cabe destacar que fue tan solo en el mes de agosto de 1992 que se promulgo la mencionada DPC-10 que estuvo a acorde con la realidad inflacionaria y socioeconómica de nuestro país.

Por lo tanto podemos definir la inflación como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo.

El ajuste por inflación puede realizarse bajo la metodología financiera y fiscal. El ajuste financiero es una norma emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, mientras el ajuste fiscal por el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. La semejanzas más importantes presentadas entre ambas metodologias es: la base para las metodologias son los costos historicos, asimismo utilizan para medir el poder adquisitivo del diner, y por ende la inflación. Asimismo, el ajuste que produce en los resultados ambas metodologías, deben ser llevados a libros, en el caso fiscal a uno especial, y el financiero a los establecidos en el Código de Comercio

El proceso inflacionario que se ha ido presentado en el país, ha distorsionado las cifras presentadas en los estados financieros y los hace imposibles de comparar en el tiempo, en efecto estos se encuentran formados por monedas de diferentes poder adquisitivo, diferente tamaño.

Con esta situación la Federación de Colegios de Contadores Públicos, emitió las normas para la elaboración de los estados financieros ajustados por efecto de la inflación, con el nombre de Declaración de Principios Contables # 10 (DPC10).

La norma (DPC 10), propone básicamente dos métodos de ajuste para corregir el problema de la distorsión financiera:

1. Nivel general de precios: el cual mantiene el principio de los costos históricos, pues presenta la conversión de una moneda de periodos anteriores a otra moneda actual, utilizando como base los índices de precios al consumidor, mostrando de esta manera en los estados financieros una moneda constante equivalente en el tiempo.

2. Método mixto: el cual se diferencia del NGP por el valor que se le asigna a los inventarios y activos fijos, los cuales una vez que han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por los costos corrientes o valores de mercado.

En forma paralela, el gobierno venezolano a través de la Ley de Impuesto sobre la Renta del año 1991, incluía los efectos de la inflación como corrección monetaria para ajustar la renta gravamen, esto con el objetivo de no caer en un error al gravar el propio capital del contribuyente sin tomar en cuenta los efectos de la inflación y permitir que no pagaran impuestos los contribuyentes que por el contrario se benefician de la inflación.

El ajuste por inflación fiscal promulgado en 1991 debe llevarse a cabo en dos etapas, primero "ajuste inicial por inflacion" y el segundo "ajuste regular". El ajuste iniacial no debe realizarse sin antes haber realizado el ajuste regular.

En conclusión es evidente que el fenómeno de la inflación, afecta la cifra de los estados financieros, por lo que, en periodos diferentes arrojan cifras variables en cuanto al poder adquisitivo; es gracias a los índices de precio que podemos medir cuanto a aumentado y disminuido el nivel inflacionario en partidas que son afectadas por dichos fenómenos, por ende es importante hacer notar que hay partidas que son susceptibles a tal fenómeno y otras que no, llamadas partidas monetarias y no monetarias.

Por otro lado tenemos que no todas las partidas se reexpresan, solo las siguientes:

· Activos no Monetario .
· Pasivos no Monetarios .
· Partidas Patrimoniales .
· Partidas no Monetarias del estado de resultados .
· Partidas monetarias del estado de resultado de fechas anteriores .