lunes, 27 de abril de 2009

Segunda lectura.

El proceso de la reforma de la seguridad social en Venezuela: Una vision desde el movimiento sindical venezolano (CTV)


Debemos tener presente como primer punto, lo que significa el Estado de Bienestar, el cual nos dice que debe estar representado por sociedades justas que busquen la solución a los problemas sociales como son los de los países del Sur, donde la pobreza y hambre hacen estragos, es por ello que solo la solidaridad podra orientar hacia formas de vida que hagan posibles la sobrevivencia colectiva.


Es en la decada de los 70 donde se empieza a dar la crisis del Estado de Bienestar esto debido a la globalización y la aplicación de un conjunto de politícas económicas, monetarias, laborales y sociales, además de las organizativas y las ideologicas.

Las causas anteriores, obligan a considerar que la crisis del modelo de Estado de Bienestar , fue resultado de la erosión y el descalabro del consumo, del salario y del pleno empleo, y pone en entredicho de que el capitalismo puediera ligitimar un desarrollo justo para todos. En 1973-1975 nos demuestra que la crisis se da, ya que las operaciones estaban fuera de control, habia una gran cantidad de nuevos problemas económicos y nadie sabia como enfrentarlos.


Unos de los principales problemas del concepto de Bienestar Social es la pobreza la cual es una de las caracteristicas de los paises subdesarrollados, debido a la demanda de empleo que no es satisfecha. Latinoamerica convive y coexiste gracias a los sectores capitalistas y precapitalistas, lo que hace que el subdesarrollo se convierta en un circulo cerrado que tiende a auto generarse. La unica forma de que se genere el desarrollo es que aumenta la importancia y la participacion en el sector global de la económia del sector avanzado.


Cabe destacar que en Venezuela no se cuenta con un modelo de desarrollo que pueda detener o superar los males estructurales que implica la naturaleza rentista de nuestro modelo económico.

Por lo tanto El Sistema de Seguridad Social debe garantizar la proteccion a todos los miembros de la sociedad. Tanto trabajadores como patrones, deben contribuir para financiar el costo de las primas. La Seguridad Social integra en todo su ambito el Seguro Social, la Asistencia Social, las Prestaciones que se financian con los ingresos generales del Estado, las Asignaciones familiares y ls Cajas de prevision.


Referente al Sistema de Seguro Social en America Latina, es importante resaltar que esta entra en crisis en la decada de los 80 y durante los 90 debido principalmente a las deudas externas por los Estados Latinoamericanos, lo que significa que los Estados se quedaron sin fondos para incrementar y mantener los subsidios a el Sistema de Seguridad Social, es por esto que se transforma y reforma los modelos de seguridad social existentes.

La reforma de Seguridad Social se ha caracterizado en Latinoamerica por una tendencia privatizador, mercantilizadora e individualizadora que favorece mayormente al sector patronal y donde el sector público ya no contribuye.


La reforma de la Seguridad Social en Venezuela comienza en la decada de los 80 y entra en crisis debido a los problemas de liquidez del Estado, anuados a la mal gestion pública, trayendo como consecuencia constantes protesta de los ancianos y de otros sectores sociales, ya que los fondos previsto para el instituto son usados para la corrupcion y clientelismo político. Es en el programa del presidente Caldera donde se plantea una reforma integral de la seguridad social en pensiones, salud, paro forzoso, capacitacion profesional, vivienda y recreacion para asi brindarles a los trabajadores mayor y mejor seguridad social a cambio de la renuncia de una serie de conquista laborales. Sin embargo no se observa cambios importantes.

El seguimiento emprendido por el movimiento sindical venezolano sobre la reforma de la seguridad social se obedese a una agenda sindical centrada mas en la lucha politica que en las propias reinvidicaciones laborales y en el fortalecimiento mismo dek sindicalismo tradicional.

Los dirigentes sindicales argumentan que la reforma es de dificil aplicacion debido a la poca factibilidad financiera con que cuenta el Estado para costearla lo cuál lleva a pensar que en los próximos años continuaremos discutiendo sobre la necesidad de una reforma que garantice el bienestar de los trabajadores, de sus familias y de toda la sociedad, ademas de la paz social y la integracion social.


Se debe tomar en cuenta que todos los debates relacionados con la reforma deben contener el dialogo social del modo mas civilizado para que una sociedad como la nuestra, pueda lograr los acuerdos y compromisos que permitan superar la pobreza.

Primera lectura...

Determinantes estructurales de la sobreexplotacion del trabajo femenino en Venezuela.
La explotacion del genero femenino se entiende como un fenómeno estructural inherentes a las caracteristicas propias de una económia periférica que presenta un conjunto de desequilibrios en su modelo laboral; es decir, la sobreexplotacion del trabajo femenino es propio de las sociedades capitalistas que consolida el predominio del hombre sobre la mujer y que manifiesta fuertes desventajas en la condicion laboral de las mujeres, acompañados de procesos de segregación, discriminación y exclusión.
La sobreexplotacion se tiende a profundizar debido al modelo de crecimiento hacia adentro y la puesta en marcha hacia afuera, ademas de las politicas neoliberal, lo que trae como consecuencia que en nuestro país haya aumentado el desempleo, el deterioro de la calidad de empleo, descalabro del poder adquisitivo de los trabajadores y significativo crecimiento de la informalidad, llevando a la mujer a buscar fuentes de ingresos para contrarestar la disminucion del poder adquisitivo de los salarios reales.
Con respecto al desempleo podemos notar que la peor parte cae en las mujeres, presentando una mayor tasa de desempleo que los hombres. En 1990 la tasa de desempleo era un 20% superior a la masculina y en 1998 esa diferencia se eleva a 47%.
La perdida del dinamismo de la demanda del empleo se ha visto acompañada de los puestos de trabajo creados en las dos ultimas decadas y una disminucion absoluta del empleo del sector moderno de la económia, dando crecimiento a la actividad informal y el cuenta propismo, sobre todo el genero femenino, causando bajos ingresos y productividad, intensificando la jornada de trabajo y malas condiciones de trabajo.
Otro componente de la sobreexplotacion la encontramos con la introducción de procesos flexibitadores, trayendo como consecuencia el deterioro dramático de las condiciones de trabajo, manifestandose en inestabilidad laboral, disminución de la contratacion colectiva, predominio de los bajos salarios y desregulacion de los aspectos concernientes a horas y jornadas de trabajo.
La insercion laboral de la mujer Latinoamericana ha estado condicionada por los modelos de desarrollo. No es si no a mediados de los 80 que se nota presencia femenina en la fase de industrializacion por susticion de importaciones, destacandose en las ultimas decadas un fuerte proceso de tercerizacion del trabajo femenino en gran parte de la region. Los trabajos que realizaban eran llamados "propios de las mujeres" tales como: cocinar, lavar, educar, atender al público entre otros. Desde este punto de vista las mejeres se asocian con la disciplina, la monotonia, las tareas simples y sencillas, mientras que a los hombres con actividades complejas, creativas en pocas palabras profesiones dificiles.
Esto trae sus consecuencias ya que se forma un criterio de profesiones y remuneraciones. Además las mujeres se generan una falsa conciencia incluso en aquellas con niveles educativos, quienes internalizan la cultura patriarcal y la subordinación.
Un análisis de la situación laboral de las mujeres determina la existencia de una profundización de los problemas estructurales tales como:
  1. La incapacidad del aparato productivo para absorber la mano de obra.
  2. La absorción regresiva de la mano de obra.
  3. La desvición del excedente.
  4. La informalización productiva.
  5. La profundazación del desarrollo.

En conclusión son las mujeres las que presentan mayor dificultad para entrar en el ámbito laboral debido a la aplicación de políticas de ajuste y estabilización en Venezuela, haciendolas sentir excluidas y descriminadas, llevandolas a la informalización, tercerización, precarización y flexibilización del trabajo femenino, además del conformismo por no encontrar trabajos que esten de acuerdo a sus hablidades, capacidades e intelecto.